Red Hot Cyber
La ciberseguridad se comparte. Reconozca el riesgo, combátalo, comparta sus experiencias y anime a otros a hacerlo mejor que usted.
Buscar
Banner Ransomfeed 320x100 1
970x20 Itcentric

Autor: Massimiliano Brolli

«Como podríamos pensar.» El ensayo visionario de Vannevar Bush

Hoy quisiera sacar a la luz un ensayo revolucionario, fuente de inspiración para muchos científicos que contribuyeron a la innovación tecnológica, especialmente en informática, en los años posteriores. Vannevar Bush Este ensayo, escrito en 1945 por Vannevar Bush, fue publicado por la revista The Atlantic Monthly e introdujo en la ciencia una nueva forma de concebir las cosas, dejando claro que durante años, todos los inventos solo habían tenido en cuenta el alcance de las capacidades físicas del hombre, en lugar de las capacidades de su mente. Vannevar Bush Vannevar Bush fue un ingeniero estadounidense, nacido el 11 de marzo de 1890,

La experiencia de Pasquale: Un mensaje de texto en el calor – Sesión 1

La ciberdelincuencia se cierne cada vez más sobre el desafortunado mundo digital. Los perfiles falsos y las estafas proliferan en las redes sociales, que, incluso con la mejor inteligencia artificial, tienen dificultades para controlar un fenómeno que genera estafas de todo tipo. Esta columna busca concienciar a todos sobre el creciente número de estafas en línea, principalmente provenientes del correo electrónico y las redes sociales. Esto se hará a través de historias en primera persona narradas por las desafortunadas víctimas, ofreciendo una lección final. Autor : Massimiliano Brolli La experiencia de Pasquale Hola chicos, mi nombre es Pasquale, tengo 55 años y

¡Italia forma parte del mundo Zero Day! ¡Los primeros auxiliares de enfermería italianos son Leonardo y Almaviva!

Se ha dicho muy poco sobre este acontecimiento, que personalmente considero de importancia estratégica y signo de un cambio importante en la gestión de las vulnerabilidades indocumentadas en Italia. En marzo de 2024, escribí un artículo que describía un panorama italiano casi desolador: la cultura de errores no documentados, o días cero, era prácticamente inexistente y no había ninguna CNA (autoridad de numeración CVE) activa en nuestro país. La gestión de vulnerabilidades a menudo se deja al azar o, peor aún, se oculta tras un velo de secretismo , incapaz de fomentar el diálogo con la comunidad investigadora. Ese artículo, publicado en

¡Nunca aceptes memorias USB de desconocidos! Un ejemplo práctico de piratería física con una memoria USB.

¿Alguna vez te han dicho que si encuentras una memoria USB en el suelo, no la conectes a tu ordenador? Hoy te explicaremos por qué no deberías hacerlo mediante una prueba de concepto (PoC). En esta publicación, te mostraremos cómo crear una memoria USB maliciosa que puede infectar un ordenador en segundos. Unas líneas de historia. En 2010, los medios de comunicación informaron sobre un virus que había infectado con éxito una central nuclear en Irán. Este malware, llamado Stuxnet, ralentizó las centrifugadoras que enriquecían uranio, aumentando la presión hasta niveles críticos. La planta contaba con sensores que le permitían activar válvulas

¿Qué es el Wetware? El futuro de la mejora cerebral mediante hardware y software

Por definición, el wetware se refiere a la tecnología que combina hardware y software para mejorar las formas de vida biológica. Steve M. Potter, profesor asociado del Laboratorio de Neuroingeniería de la Universidad de Georgia, ha predicho que se avecina una nueva revolución. Pero, ¿cuándo ocurrirá todo esto? De hecho, ya está sucediendo. ¿Qué es el wetware? Desde 1996, Potter ha participado en investigaciones de vanguardia sobre «las posibilidades de desarrollar cognición mejorada por hardware en las personas». De hecho, en el ensayo «El futuro de la computación y las interfaces neuronales«, Potter describe que toda la vida tal como la conocemos

Decadencia digital: cuando el futuro prometido se convierte en una jaula

Durante décadas, hemos celebrado lo digital como la promesa de un futuro más conectado, eficiente y democrático. Pero hoy, al mirar a nuestro alrededor, surge una pregunta sutil e inquietante: ¿Y si realmente hemos entrado en la era de la decadencia digital? Una era en la que la tecnología, antaño motor del progreso, se está convirtiendo en una pesada carga, generando desinformación, dependencia y, sobre todo, deshumanización. Donde lo digital nos promete todo, pero poco a poco nos arrebata lo que nos hace humanos. En este artículo, quiero compartir algunas «señales» que he estado observando durante algún tiempo y que intento contextualizar.

La filtración del certificado de PlayReady obliga a Microsoft a intervenir para proteger el streaming

Con tantas opciones para transmitir video en línea, la protección del contenido sigue siendo una preocupación clave para los titulares de derechos de autor. Esto se logra a menudo mediante herramientas antipiratería de gestión de derechos digitales (DRM), que controlan dónde y cuándo se puede acceder al contenido digital. PlayReady DRM es una herramienta clave en la industria. La tecnología propietaria de Microsoft se utiliza en muchos de los principales servicios de streaming, como Disney+, Netflix, Prime Video y otros. Por lo tanto, mantenerla segura es crucial. Hace unas semanas, una cuenta llamada «Widevineleak» publicó una lista de certificados SL2000 y SL3000

Industroyer: El malware que paralizó Kiev y amenaza las redes eléctricas mundiales

El malware Industroyer, también conocido como Crashoverride, fue un framework desarrollado por hackers rusos, implementado en 2016 contra la red eléctrica de Ucrania. El ataque dejó a Kiev sin electricidad durante una hora. El malware se consideró una evolución de cepas anteriores como Havex y BlackEnergy, que ya se habían utilizado contra redes eléctricas. Sin embargo, a diferencia de Havex y BlackEnergy (que eran más similares al malware genérico de Windows implementado contra sistemas que ejecutaban sistemas industriales), Industroyer contenía componentes diseñados específicamente para interactuar con los equipos de la red eléctrica de Siemens. El malware Industroyer Seis meses después de un

Stuxnet: el malware que introdujo la ciberguerra al mundo

Stuxnet es ampliamente reconocido como el malware por excelencia, el que introdujo la ciberguerra al mundo, donde se han escrito y se seguirán escribiendo páginas y páginas sobre esta maravilla de la tecnología, la inteligencia y la ciberguerra. En este artículo, queremos tomar una diapositiva e intentar reconstruir una historia, a partir de fuentes públicas, para entender cómo funciona el propio malware, así como describir las motivaciones y los acontecimientos que ocurrieron en el verano de 2010. ¿Qué es Stuxnet? El El gusano Stuxnet apareció por primera vez en el verano de 2010. Se trata de un gusano informático de tan solo

WannaCry: el ransomware que cambió el mundo de la ciberseguridad

El 12 de mayo de 2017 fue un día especial. Para muchos, no significará nada, pero otros lo recordarán con cariño, porque fue un día frenético y lleno de acontecimientos, ya que el mundo se vio catapultado a la primera infección global de ransomware de la historia. De hecho, el 12 de mayo se recuerda como el Día 0 de WannaCry, el malware que cifró el contenido de un ordenador y exigió un rescate. Todo comenzó la mañana del 12 de mayo de 2017, cuando Telefónica (el conocido proveedor de servicios de internet español) emitió un comunicado. Recomendando a sus clientes que