Red Hot Cyber

La ciberseguridad se comparte. Reconozca el riesgo, combátalo, comparta sus experiencias y anime a otros a hacerlo mejor que usted.
Buscar
Banner Ancharia Mobile 1
UtiliaCS 970x120
Hacia la “tecnología jurídica”: la educación jurídica en la era digital debe ser tecnológica.

Hacia la “tecnología jurídica”: la educación jurídica en la era digital debe ser tecnológica.

Paolo Galdieri : 13 octubre 2025 09:27

Como abogado penalista y profesor de Derecho Informático Penal, alumno del fallecido Vittorio Frosini, pionero de la informática jurídica en Italia, reflexiono constantemente sobre el estado de nuestra educación. Esta reflexión choca con la aceleración de la historia: la obra de Frosini de 1968, Cibernética, Derecho y Sociedad , aunque vanguardista para su época, es hoy un referente para medir la capacidad del sistema jurídico italiano para adaptarse a la «sociedad digital» que él anticipó.

Mi propia trayectoria profesional refleja esta evolución. Cuando publiqué mi primer libro, Teoria e Pratica nell’interpretazione del crime informatico (Teoría y práctica en la interpretación de los delitos informáticos) en 1997, el enfoque era inevitablemente más especulativo. El texto era predominantemente teórico y dogmático, un esfuerzo necesario para catalogar y comprender los casos que apenas estaban surgiendo en los tribunales. La experiencia práctica, en aquel entonces, estaba aún en sus inicios. Hoy, con treinta años de experiencia jurídica y docente, mi última obra, Il Diritto criminale dell’informatica: legge, giudice e società (2021), presenta un enfoque profundamente diferente. Es un texto imbuido de conciencia práctica, fruto de innumerables encuentros con pruebas digitales, experiencia técnica y jurisprudencia consolidada. La transición de la teoría pura a la comprensión de los fenómenos y las dinámicas tecnológicas fue un largo camino y, sobre todo, un recordatorio constante de la necesidad de un diálogo continuo entre el derecho y la ingeniería.

Hoy, en medio de la emergencia de la ciberseguridad, el llamado de Frosini a formar abogados “preparados cibernéticamente” es un imperativo, no una opción académica.

La brecha educativa: entre la excelencia especializada y las brechas curriculares

Al observar el panorama educativo italiano actual, se observan importantes inconsistencias. La oferta del sector se encuentra actualmente bifurcada, con una brecha significativa entre la formación altamente especializada y la básica.

Por un lado, nos complace observar la excelencia emergente en la educación superior. En los últimos años, hemos presenciado un notable crecimiento de másteres universitarios y cursos de formación avanzada en Derecho de la Ciberseguridad, Informática Forense y Ciberdelincuencia. Estas iniciativas se caracterizan generalmente por la interdisciplinariedad, un enfoque integrado que combina el derecho penal (IUS/17) con disciplinas técnicas (ING-INF) y ciencias de la investigación, reconociendo que comprender el fenómeno de la delincuencia digital es imposible sin el conocimiento de la tecnología subyacente. Prestan una atención constante al cumplimiento normativo, siguiendo reglamentos y directivas europeas como el RGPD, el NIS2 y la Ley de Inteligencia Artificial, que redefinen continuamente el alcance de la legalidad y la responsabilidad. Finalmente, demuestran una clara orientación al mercado, formando profesionales muy solicitados por empresas, administraciones públicas y organismos especializados (ACN, Policía Postal), capaces de actuar como Delegados de Protección de Datos, Delegados de Cumplimiento y asesores legales en escenarios de cibercrisis. Sin embargo, estas trayectorias especializadas siguen siendo exclusivas, a menudo accesibles solo para graduados motivados y con recursos económicos adecuados.

La sombra de este escenario reside en la criticidad de la formación jurídica básica. La verdadera debilidad del sistema reside en el marco curricular estándar del Máster en Derecho. Incluso hoy en día, en muchas universidades, el Derecho Penal Informático o asignaturas afines no se incluyen entre las asignaturas obligatorias, relegándose a menudo a la categoría de examen optativo. Este enfoque crea una profunda brecha cultural y técnica, lo que resulta en que un gran número de futuros abogados, magistrados y notarios se gradúen sin un conocimiento adecuado de los fenómenos ilícitos que configuran la sociedad contemporánea.

El problema no es solo cuantitativo, sino también cualitativo. Cuando se aborda el tema, a veces se limita a un tratamiento abstracto y dogmático de las disposiciones pertinentes del Código Penal (como el artículo 615-ter del Código Penal o el artículo 640-ter del Código Penal), sin proporcionar a los estudiantes las herramientas para comprender la dinámica tecnológica de los delitos (por ejemplo, la arquitectura de un ataque avanzado de phishing, la lógica de una cadena de bloques, el impacto de los sistemas de inteligencia artificial), para gestionar la evidencia digital, un elemento crucial y a menudo el más problemático en los procedimientos de ciberdelincuencia, o para interpretar el derecho penal a la luz de los datos técnicos, un paso esencial para la aplicación efectiva del derecho penal. Esta deficiencia tiene un impacto directo en la capacidad del sistema judicial y forense para abordar la creciente complejidad de la ciberdelincuencia, cuya naturaleza transnacional y rapidez requieren una respuesta legal inmediata y técnicamente sólida.

Hacia la tecnología jurídica y la admonición profesional

El legado intelectual de Frosini, quien abogó por el surgimiento de una «ciencia jurídica», nos exige hoy superar la idea de que la tecnología es un elemento «externo» o meramente accesorio al derecho. Por el contrario, se ha convertido en su estructura de soporte y el principal vehículo para atacar los bienes jurídicos.

Para superar esta brecha, la reforma debe incluir la introducción de un enfoque técnico-jurídico obligatorio en los planes de estudio de derecho. No se trata de formar programadores o ingenieros, sino de formar juristas con los conocimientos tecnológicos básicos necesarios para interpretar la ley, gestionar pruebas y defender eficazmente sus intereses. Esto implica establecer el Derecho Penal Informático y otras leyes relacionadas con la tecnología como disciplina fundamental para todos los profesionales del derecho y fomentar la integración de módulos docentes impartidos en colaboración con expertos técnicos, simulaciones de casos prácticos y sesiones de análisis de informes forenses.

El legado de Frosini, y de otros maestros como Ettore Giannantonio y Renato Borruso, es, en definitiva, una advertencia profesional: los juristas modernos ya no pueden permitirse el lujo de ser funcionalmente analfabetos en el mundo digital. Deben adaptarse a los nuevos tiempos, capaces de comprender los fenómenos y dinámicas tecnológicas que generan riesgos e irregularidades, para proteger eficazmente los bienes jurídicos en la era digital. Solo mediante una renovación radical de la formación universitaria, que sitúe la «ciencia jurídica» en el centro del conocimiento jurídico, nuestro país podrá contar con profesionales capaces de afrontar los retos del nuevo panorama global y proteger plenamente sus intereses nacionales. La emergencia de la ciberseguridad exige transformar la utopía de Frosini en práctica docente.

Immagine del sitoPaolo Galdieri
Abogado penalista, también conocido como profesor de Derecho Penal Informático, ha ocupado puestos académicos clave, entre ellos la coordinación didáctica de un Máster de Nivel II en La Sapienza de Roma y tareas docentes en diversas universidades italianas. Es autor de más de cien publicaciones sobre derecho penal cibernético y ha participado en importantes conferencias internacionales como representante sobre el tema de la ciberdelincuencia. Además, ha colaborado con organizaciones y programas de televisión, aportando su contribución como experto en ciberdelincuencia.

Lista degli articoli
Visita il sito web dell'autore

Artículos destacados

Immagine del sito
DAS: El oído del mundo oculto en los cables submarinos
Di Redazione RHC - 13/10/2025

Más de 1,2 millones de kilómetros de cables de fibra óptica se extienden por el fondo oceánico, considerados durante mucho tiempo solo como parte de una red global de telecomunicaciones. Sin embar...

Immagine del sito
Entre la IA y el miedo, Skynet enseña: «Construiremos búnkeres antes de lanzar la IAG»
Di Redazione RHC - 12/10/2025

La cita, “Definitivamente construiremos un búnker antes de lanzar AGI”, que inspiró el artículo, fue atribuida a un líder de Silicon Valley, aunque no está claro exactamente a quién se refer...

Immagine del sito
¡Servicios RDP expuestos! Una botnet de 100.000 IP escanea la red.
Di Redazione RHC - 11/10/2025

En Estados Unidos, una campaña de botnets coordinada a gran escala tiene como objetivo servicios basados en el Protocolo de Escritorio Remoto (RDP). La escala y la estructura organizativa de esta cam...

Immagine del sito
Ataque de día cero para Oracle E-Business Suite: Clop explota CVE-2025-61882
Di Redazione RHC - 10/10/2025

La semana pasada, Oracle advirtió a sus clientes sobre una vulnerabilidad crítica de día cero en su E-Business Suite (CVE-2025-61882), que permite la ejecución remota de código arbitrario sin aut...

Immagine del sito
¡Lo quiero todo! ChatGPT listo para convertirse en un sistema operativo
Di Redazione RHC - 10/10/2025

Cuando Nick Turley se unió a OpenAI en 2022 para liderar el equipo de ChatGPT, se le encomendó la tarea de transformar la investigación empresarial en un producto comercial. Ha cumplido esta misió...