
Redazione RHC : 6 septiembre 2025 15:26
La supercomputadora Jupiter, inaugurada en el Centro de Supercomputación de Jülich (Alemania), representa un hito para Europa. Es la primera supercomputadora a exaescala del continente, capaz de realizar al menos un cuatrillón de cálculos por segundo. Con una superficie de 3600 metros cuadrados, equivalente a aproximadamente la mitad de un campo de fútbol, alberga miles de racks de procesadores y aproximadamente 24 000 chips Nvidia, herramientas cruciales en el campo de la inteligencia artificial.
El proyecto requirió una inversión total de 500 millones de euros, la mitad de los cuales provino de la Unión Europea y la otra mitad de Alemania. Su potencia estará a disposición de investigadores y empresas, ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo en áreas clave, en particular en el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.
Según Thomas Lippert, director del Centro de Supercomputación de Jülich, Jupiter representa la primera supercomputadora europea capaz de competir internacionalmente en el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial. Un logro significativo para un continente que, hasta ahora, ha tenido dificultades para seguir el ritmo de Estados Unidos y China.
Esta brecha también fue resaltada por un informe reciente de la Universidad de Stanford, según el cual para 2024, Estados Unidos habría desarrollado 40 modelos de IA considerados significativos, China 15 y Europa solo tres. Este retraso ha puesto de relieve la necesidad de una infraestructura informática de vanguardia como Jupiter.
Sin embargo, las supercomputadoras no se limitan al campo de la inteligencia artificial. Jupiter también podría utilizarse para realizar pronósticos climáticos a largo plazo, con el objetivo de mejorar la capacidad de detectar fenómenos meteorológicos extremos. Según los expertos, las simulaciones podrían abarcar escenarios con una duración de 30 años y, en algunos modelos, de hasta 100 años. Otras áreas de investigación incluyen el estudio del cerebro humano para el desarrollo de fármacos contra enfermedades como el Alzheimer y la transición energética, con simulaciones para optimizar el funcionamiento de aerogeneradores.
A pesar de su potencia, Jupiter también pone de relieve un problema crítico: la dependencia de Europa de la tecnología estadounidense. Los chips de Nvidia, el núcleo del sistema, demuestran cuánto aún debe hacer la industria europea para reducir su exposición a los proveedores estadounidenses, en un contexto de relaciones internacionales cada vez más complejas.
Finalmente, el tema energético sigue siendo central. Júpiter consume aproximadamente 11 megavatios de electricidad, equivalente a las necesidades de miles de hogares o una pequeña fábrica. Sin embargo, los operadores destacaron que es la supercomputadora más eficiente energéticamente, entre las más rápidas del mundo. Gracias a la refrigeración por agua y a la reutilización del calor producido para calentar edificios cercanos, el sistema también encarna una visión de sostenibilidad.
Redazione
Los atacantes están explotando activamente una vulnerabilidad crítica en el sistema de protección de aplicaciones web (WAF) FortiWeb de Fortinet, que podría utilizarse como medio para realizar ata...

En uno de los foros más populares de Rusia para la compraventa de vulnerabilidades y herramientas de ataque, el hilo apareció como un anuncio comercial estándar, pero su contenido dista mucho de se...

A menudo hablamos del servicio de ransomware como servicio (RaaS) LockBit, recientemente renovado como LockBit 3.0, que sigue aportando innovaciones significativas al panorama del ransomware. Estas in...

En esta apasionante historia, viajaremos a 1959 al Club de Ferrocarriles en Miniatura del MIT Tech y conoceremos a Steve Russell. Steve fue uno de los primeros hackers y escribió uno de los primeros ...

El significado de » hacker » tiene profundas raíces. Proviene del inglés «to hack», que significa picar, cortar, golpear o mutilar. Es una imagen poderosa: la de un campesino rompiendo terrones ...