
Redazione RHC : 28 agosto 2025 20:54
Investigadores de la Universidad Reichman (Israel) detallaron en un artículo publicado en la revista Nature Electronics los crecientes riesgos y amenazas que representan factores naturales y antropogénicos para los cables de comunicaciones submarinos, que constituyen la columna vertebral de la infraestructura global de internet y transmiten más del 95 % del tráfico internacional de datos.
Entre los ejemplos que citaron se encuentran una erupción volcánica en 2022 que provocó un tsunami y ondas de choque submarinas que cortaron la conexión de fibra óptica entre el Reino de Tonga y la República de Fiyi, sumiendo a la nación insular en un aislamiento digital.
Durante el último año y medio, varios incidentes nuevos han puesto de relieve la vulnerabilidad de la infraestructura de cableado. Las líneas troncales submarinas en el Mar Rojo, el Mar Báltico y el Océano Pacífico han sufrido daños, en algunos casos probablemente de forma intencionada.
Los daños en los cables principales causados por anclas o redes de arrastre de altura suelen causar interrupciones, y la creciente tendencia a los daños selectivos aumenta el riesgo de interrupciones intencionadas con graves consecuencias. El artículo presenta recomendaciones científicamente sólidas para modernizar la infraestructura global de comunicaciones, basadas en tres sistemas alternativos capaces de reducir la dependencia de la vulnerabilidad de los cables submarinos.
La primera opción son las redes satelitales para comunicaciones láser. Ya se han creado constelaciones de satélites en órbita terrestre baja como parte de los proyectos de la NASA y el sistema Starlink. Puede proporcionar velocidades de transferencia de datos comparables a las de la fibra óptica, sin riesgos sísmicos ni geopolíticos. Los avances en óptica adaptativa y los canales de comunicación intersatélite de alta velocidad permiten contrarrestar eficazmente los efectos de la interferencia atmosférica.
La segunda solución está representada por plataformas aéreas de gran altitud basadas en drones y dirigibles estratosféricos alimentados por energía solar. Los avances en este campo aún no están completos, pero los prototipos han demostrado que estas plataformas pueden proporcionar una infraestructura de internet flexible y resiliente.
Un tercer enfoque implica la creación de redes inalámbricas ópticas submarinas autónomas basadas en múltiples vehículos robóticos equipados con láseres azul-verdes que forman una red dinámica de canales de comunicación óptica de corto alcance. Estos sistemas pueden proporcionar redundancia crítica para los cables operativos. Son especialmente prometedores para aplicaciones militares, energía submarina y monitoreo ambiental.
Pero la redundancia de cables por sí sola no es suficiente para contrarrestar las amenazas del siglo XXI, desde desastres geológicos hasta conflictos geopolíticos. Se necesita una verdadera diversificación de la infraestructura digital global, argumentan los autores del estudio.
Redazione
Conocemos al hombre considerado uno de los científicos más polifacéticos y brillantes del siglo pasado, quizá solo comparable a Einstein. Poseía un amplio abanico de talentos científicos, desarr...

Muchos de nosotros crecimos con Hiroshi Shiba, de Jeeg, el robot de acero que hablaba con su difunto padre, el profesor Senjiro Shiba, científico y arqueólogo, dentro de una gran computadora. En un ...

Los atacantes están explotando activamente una vulnerabilidad crítica en el sistema de protección de aplicaciones web (WAF) FortiWeb de Fortinet, que podría utilizarse como medio para realizar ata...

En uno de los foros más populares de Rusia para la compraventa de vulnerabilidades y herramientas de ataque, el hilo apareció como un anuncio comercial estándar, pero su contenido dista mucho de se...

A menudo hablamos del servicio de ransomware como servicio (RaaS) LockBit, recientemente renovado como LockBit 3.0, que sigue aportando innovaciones significativas al panorama del ransomware. Estas in...