Redazione RHC : 3 septiembre 2025 08:00
La conferencia TechBBQ de este año abarrotó el Bella Center de Copenhague cuando Anton Osika, cofundador de Lovable, la aplicación de programación basada en IA, subió al escenario.
El concepto fundamental de Lovable es extremadamente simple: permite que cualquier persona, especialmente sin conocimientos de programación, desarrolle aplicaciones y sitios web. Esto es posible gracias a la introducción del concepto de «codificación intuitiva», que utiliza el método de prueba y error con la ayuda de inteligencia artificial. Soluciones como Cursor, Gemini, Claude y, por supuesto, Lovable están allanando el camino para este nuevo enfoque.
A finales de junio, Lovable lanzó un agente para ayudar a los usuarios a leer archivos, corregir errores, buscar en la web, generar imágenes y localizar archivos: un primer paso hacia esta visión.
Se presentó a los usuarios una propuesta sumamente atractiva: la compañía sueca, en tan solo ocho meses, anunció que había alcanzado un ARR superior a los 100 millones de dólares y había conseguido una inversión de Serie A de 200 millones de dólares, con una valoración que alcanzó los 1.800 millones de dólares, adquiriendo así el título de unicornio de más rápido crecimiento en Europa. Según el Financial Times, los inversores ya albergan esperanzas de lanzar una nueva ronda de financiación de Serie B, con acuerdos en marcha que podrían valorar la compañía hasta en 4 mil millones de dólares. Sin embargo, hasta la fecha, no ha habido indicios de interés por parte de Lovable.
Lovable cuenta con más de 2,3 millones de usuarios activos, incluyendo 180.000 suscriptores de pago. Según su fundador, Osika, la empresa ha definido sus precios en función de la cobertura de costes y, en los últimos meses, ha dado un salto cualitativo: de una simple herramienta para generar borradores a una plataforma capaz de producir aplicaciones completas, comparable al trabajo de un desarrollador. A pesar de las críticas sobre la fragilidad del código generado por IA, Osika reitera que todo el código debe revisarse, independientemente de su origen.
La empresa se basa en varios modelos fundamentales de IA, como Claude de Anthropic y GPT-5 de OpenAI. Esta decisión le permite aprovechar una mayor variedad de herramientas, aunque implica una competencia indirecta con los mismos proveedores, que desarrollan soluciones competitivas. Sin embargo, Osika argumenta que Lovable tiene una ventaja: la libertad de integrar múltiples modelos, lo que brinda a los usuarios mayores capacidades y a la empresa la flexibilidad para crecer sin la carga de una infraestructura propietaria. El CEO insiste en que la prioridad es la calidad del producto y la velocidad de ejecución. La empresa busca ofrecer una experiencia sencilla, segura e intuitiva, convencida de que esta estrategia le ayudará a ganarse la confianza de los clientes más que cualquier competidor. Incluso con la exitosa salida a bolsa de Figma, valorada en 19.300 millones de dólares, Osika mantiene su enfoque en los usuarios y sus necesidades, creyendo que esta es la verdadera medida del crecimiento.
Lovable está profundamente arraigado en el ecosistema tecnológico sueco, con el respaldo de destacados inversores como Stefan Lindeberg, Fredrik Hjelm, Greens Ventures, Hummingbird Ventures y 20VC. Entre los inversores también se incluyen figuras destacadas como Nik Storonsky (Revolut) y Sebastian Siemiatkowski (Klarna), quien también es cliente, junto con empresas como HubSpot y Photoroom. Esta conexión con el mercado europeo refuerza el papel de Lovable como ejemplo de éxito local con ambiciones globales.
El éxito de Lovable se considera un catalizador para todo el ecosistema europeo de startups. Según Shamillah Bankiya, de Dawn Capital, el valor no es solo económico, sino también cultural: impulsa las aspiraciones de los fundadores en el continente. Osika confirma su deseo de mantener su sede en Europa, a pesar de tener un equipo en Los Ángeles, y ha comenzado a reinvertir en otros emprendedores, como Propane.ai. El caso de Lovable demuestra que aún pueden surgir equipos pequeños con una visión global y redefinir industrias enteras, comenzando desde el norte de Europa.
La Dark Web es una parte de internet a la que no se puede acceder con navegadores estándar (Chrome, Firefox, Edge). Para acceder a ella, se necesitan herramientas específicas como el navegador Tor, ...
El equipo de Darklab, la comunidad de expertos en inteligencia de amenazas de Red Hot Cyber, ha identificado un anuncio en el mercado de la dark web «Tor Amazon», la contraparte criminal del popular...
La Conferencia Red Hot Cyber se ha convertido en un evento habitual para la comunidad Red Hot Cyber y para cualquier persona que trabaje o esté interesada en el mundo de las tecnologías digitales y ...
El lanzamiento de Hexstrike-AI marca un punto de inflexión en el panorama de la ciberseguridad. El framework, considerado una herramienta de última generación para equipos rojos e investigadores, e...
LockBit representa una de las bandas de ransomware más longevas y mejor estructuradas de los últimos años, con un modelo de ransomware como servicio (RaaS) que ha impactado profundamente el ecosist...