Red Hot Cyber
La ciberseguridad se comparte. Reconozca el riesgo, combátalo, comparta sus experiencias y anime a otros a hacerlo mejor que usted.
Buscar
Enterprise BusinessLog 320x200 1
Crowdtour Promo Banner For Milan V1 970x120 Desktop
Ciberdrones, evasión de radares y enjambres autónomos: Roma, el desafío invisible del Jubileo 2025

Ciberdrones, evasión de radares y enjambres autónomos: Roma, el desafío invisible del Jubileo 2025

Francesco Demarcus : 17 octubre 2025 11:16

El Jubileo 2025 en Roma presenta un desafío no solo para la gestión de millones de peregrinos y turistas, sino también para la protección del espacio aéreo urbano. Los drones, cada vez más extendidos y accesibles, conllevan importantes vulnerabilidades y riesgos. A pesar de la implementación de sistemas avanzados de monitoreo y control, persisten problemas críticos relacionados con drones no conformes o de fabricación casera, que pueden evadir los sistemas de identificación y rastreo.

Entre la evasión de radares, enjambres autónomos, comunicaciones encriptadas y la amenaza de los ciberdrones, se perfila un nuevo escenario tecnológico para la Capital

El sistema de control de vehículos aéreos no tripulados en Roma

Como preparación para el evento, Roma instaló dos antenas a lo largo del eje Vaticano-Aurelia para monitorear el tráfico de drones. El sistema permite monitorear drones autorizados en tiempo real y transmite datos a las autoridades competentes, con el fin de garantizar la seguridad del espacio aéreo de la ciudad. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos, aún existen varias vulnerabilidades que podrían comprometer su eficacia.

Características del sistema de seguimiento

El sistema está diseñado para recopilar señales DRI, agregar telemetría y enviar alertas a las autoridades pertinentes en caso de anomalías.

Límites de operación en entornos urbanos

Los edificios altos, las trayectorias múltiples de RF y el ruido electromagnético reducen las capacidades de identificación; los drones con baja RCS o silenciosos en RF pueden pasar desapercibidos.

Técnicas de elusión e impactos en la seguridad

Este artículo analiza las principales técnicas de evasión: desde vuelos a baja altitud hasta el uso de materiales furtivos, comunicaciones cifradas y sistemas de navegación autónomos basados en SLAM (Localización y Mapeo Simultáneos) y Aprendizaje Profundo por Refuerzo (DRL). También analiza el impacto del uso de comunicaciones seguras (AES, FHSS, VPN), que, si bien mejoran la protección de los operadores legítimos, obstaculizan las acciones de las fuerzas del orden. De ahí la necesidad de actualizaciones regulatorias, herramientas tecnológicas más avanzadas y un enfoque integrado para la defensa del espacio aéreo.

Drones no homologados: un desafío concreto para la seguridad urbana

A medida que se acerca la culminación del Jubileo 2025, Roma se prepara para gestionar eventos cada vez más multitudinarios y complejos. En este contexto, uno de los mayores riesgos para la seguridad del espacio aéreo urbano se refiere a los drones que no cumplen con la normativa europea sobre identificación electrónica remota (IDR). Algunos modelos, ya sean de fabricación casera o modificados, podrían no transmitir las señales de identificación obligatorias, evadiendo así los sistemas de monitorización instalados.

Este fenómeno representa una amenaza real: un dron “invisible” puede sobrevolar zonas sensibles, transportando y liberando objetos no autorizados (ya sean equipos de espionaje, contrabando o materiales peligrosos) sin que las autoridades tengan tiempo de intervenir con prontitud.

Definición operativa de “dron casero”

Un dron casero es un UAV ensamblado manualmente con componentes estándar o caseros. Pueden ser desde simples cuadricópteros hasta hexacópteros u octocópteros.

¿Por qué son difíciles de rastrear?

La modularidad y el uso de firmware de código abierto facilitan la eliminación del módulo DRI y la sustitución de canales de comunicación por LTE/5G o protocolos propietarios.

Componentes técnicos

Los componentes principales incluyen:

  • Sensores (IMU, giroscopio, barómetro, brújula) : esenciales para la estabilización y la orientación.
  • Marco – estructura de soporte fabricada en fibra de carbono, aluminio o plástico reforzado.
  • Motores sin escobillas : proporcionan el empuje necesario para el vuelo.
  • ESC (Controlador electrónico de velocidad) : regula la velocidad de los motores.
  • Hélices : determinan la sustentación y la dirección.
  • Batería LiPo : fuente de energía de alta densidad.
  • Controlador de vuelo (FC) : el “cerebro” que gestiona la estabilidad y la navegación.
  • Receptor y transmisor RC – conexión al radiocontrol.
  • GPS y telemetría : se utilizan para navegación y posicionamiento autónomos.

Esta estructura modular, combinada con la amplia disponibilidad de firmware de código abierto, hace que sea muy fácil personalizar drones, quitar o desactivar el módulo DRI y reemplazar canales de comunicación estándar con conexiones alternativas, como módems LTE/5G.

Técnicas de evasión más comunes

Los atacantes pueden recurrir a estrategias de eficacia comprobada para eludir los sistemas de detección. Las técnicas más comunes incluyen:

  • Vuelos a baja altitud , que reducen la probabilidad de ser interceptado por las antenas.
  • Uso de materiales furtivos , que minimizan la firma del radar del dron.
  • Sistemas de comunicaciones cifradas o de navegación autónoma , que impiden la interceptación de señales por parte de las autoridades de control.
  • Modo “dron oscuro” sin emisiones de RF
  • Usando firmware modificado

En los últimos años, la investigación ha producido sistemas de vuelo autónomo altamente avanzados capaces de operar en entornos urbanos complejos sin señal GPS. Estas tecnologías pueden dificultar especialmente la detección o neutralización de drones, incluso con sistemas de vigilancia avanzados como los implementados para el Jubileo.

Vuelo a baja altitud e interacción con el entorno urbano

Los vuelos a baja altitud minimizan el tiempo de exposición en comparación con los sensores de largo alcance, pero aumentan el riesgo de colisión; son eficaces contra sistemas diseñados para objetivos de mayor altitud.

Materiales furtivos y RCS

El uso de RAM y geometría optimizada reduce la reflexión del radar; en UAV pequeños el RCS puede caer por debajo de umbrales que dificultan la detección con el radar X/S.

Navegación autónoma y entornos urbanos complejos

El sistema SLAM (Localización y Mapeo Simultáneos) permite a los drones crear mapas tridimensionales del entorno y ubicarse en él, utilizando únicamente sensores de visión e IMU, sin necesidad de GPS. Esto resulta especialmente útil en zonas urbanas complejas como el centro histórico de Roma, donde la recepción satelital puede verse obstaculizada por edificios y estructuras. Estudios recientes muestran avances significativos en la gestión de entornos dinámicos y texturas débiles. La integración del aprendizaje profundo y V-SLAM mejora la fiabilidad y el rendimiento en tiempo real del hardware de los drones.

Enfoque operativo: Un dron malicioso equipado con SLAM podría volar en modo “radio-silencioso” a través de callejones, basílicas y plazas concurridas, evitando automáticamente obstáculos y volviéndose invisible a los sistemas de rastreo basados en señales de RF o GPS.

DRL y aprendizaje de trayectorias
El aprendizaje por refuerzo profundo (DRL) ha revolucionado la navegación autónoma de drones, permitiendo el entrenamiento de agentes inteligentes que aprenden trayectorias seguras en entornos desconocidos. Algoritmos como PPO (Optimización de Políticas Proximales), DDPG y TD3 se han utilizado para desarrollar estrategias de vuelo adaptativas capaces de evitar obstáculos, rastrear objetivos y responder en tiempo real a nuevas amenazas. Los algoritmos de extremo a extremo (p. ej., SAC) facilitan la navegación BVLOS en escenarios altamente dinámicos. Marcos modulares como «VizNav» utilizan TD3 y PER para un vuelo 3D eficiente y con capacidad de respuesta. Los modelos híbridos que aprovechan las entradas visuales y LiDAR permiten la inyección de información contextual para una mejor percepción. Los modelos DRL no siguen reglas fijas: al aprender del entorno, generan respuestas que complican las contramedidas predeterminadas.
Un enjambre hostil puede fragmentar la misión y redistribuir las tareas, garantizando la persistencia del efecto operativo incluso en caso de interceptación de nodos individuales.

Enfoque operativo: Un dron equipado con luces de conducción diurna (DRL) podría reconocer automáticamente los patrones de vigilancia de la policía aérea y modificar su ruta para evadirlos, aprovechando puntos ciegos o rutas menos vigiladas. Este comportamiento, aprendido y no preprogramado, dificulta enormemente la predicción de sus movimientos.

Sistemas DDA y navegación en entornos urbanos concurridos

Los sistemas de detección y evitación (DAA) integran sensores de radar, cámaras y algoritmos de visión artificial para prevenir colisiones e identificar obstáculos en vuelo, incluso en entornos densamente poblados. Estos sistemas permiten operaciones autónomas en espacio aéreo controlado, lo que aumenta la seguridad de vuelo en entornos urbanos o críticos. Los drones comerciales con licencia para logística o vigilancia podrían aprovechar DAA para navegar en entornos congestionados. Sin embargo, incluso un dron no autorizado con capacidades DAA puede «leer» y eludir los flujos de tráfico aéreo legales, mimetizándose y dificultando su identificación.

Fuentes: Bresson, G., et al. (2017). Transacciones IEEE sobre Vehículos Inteligentes. – Tzoumas, V., et al. (2021). IEEE Robotics and Automation Letters. – Hwangbo, J., et al. (2017). IEEE Robotics and Automation Letters. – Yan, J., et al. (2022). Sensors, 22(8). Babbar, R. y Duggal, R. (2020). Journal of Aerospace Information Systems. – FlytBase. (2023). Tecnología DAA para Operaciones de Drones BVLOS.

Enjambres cooperativos e inteligencia distribuida

Los enjambres de drones se basan en algoritmos inspirados en la naturaleza, lo que permite que múltiples aeronaves operen de forma coordinada pero descentralizada. Cada dron se comunica con sus vecinos para tomar decisiones colectivas, sin necesidad de un control central. Los modelos basados en la Optimización de Enjambre de Partículas (PSO) permiten el seguimiento de objetivos ocultos, incluso encubiertos, acelerando el mapeo complejo. El uso de algoritmos evolutivos multiagente garantiza patrullajes eficientes incluso en entornos desconocidos, mientras que los principios de inteligencia de enjambre promueven la robustez, la escalabilidad y la resiliencia sin un control centralizado. Las señales se transmiten entre el dron y el operador mediante protocolos de radio. Para evitar la interceptación o interferencia (interrupción de las comunicaciones), los drones pueden emplear técnicas avanzadas de cifrado.

Comunicaciones en malla y resiliencia ante interferencias
Las redes en malla P2P aumentan la resiliencia: la pérdida de un nodo no compromete la misión. Una contramedida eficaz: el análisis del comportamiento a nivel de red.

Tecnologías furtivas en drones: invisibilidad radar y reducción de RCS

La tecnología furtiva en drones se basa en dos principios fundamentales: el uso de materiales absorbentes de radar (RAM) y el diseño de geometrías con baja sección transversal de radar (RCS). La sección transversal de radar de un objeto representa la cantidad de energía reflejada hacia el radar que lo ilumina. En drones, especialmente en los pequeños, el uso de superficies inclinadas, materiales compuestos y recubrimientos absorbentes reduce significativamente la visibilidad del radar. Pruebas realizadas en modelos de UAV de fibra de carbono han mostrado valores promedio de RCS inferiores a -17 dBsm, en un rango de frecuencia de 3 a 16 GHz, lo que dificulta su detección con radares convencionales de banda X o S. Además, algunos modelos comerciales utilizan plásticos conductores tratados para desviar o absorber las microondas entrantes.

En un contexto urbano como el de Roma durante el Jubileo 2025, un dron furtivo podría sobrevolar zonas sensibles manteniendo un perfil electromagnético indistinguible del ruido de fondo, evadiendo antenas de detección y radares pasivos.

Fuentes: Mikhailov, M., et al. (2022). Caracterización de la RCS de UAVs compuestos. MDPI Drones, 7(1), 39. https://www.mdpi.com/2504-446X/7/1/39 – Ali, Z. (2022). Efecto de la variación de la RCS en la detectabilidad de los drones. LinkedIn Engineering Notes. https://www.linkedin.com/pulse/effect-radar-cross-section-rcs-variation-z2sqc

Drones oscuros: Operación sin emisiones de radiofrecuencia

Los drones oscuros están diseñados para evitar ser detectados mediante señales de radio. A diferencia de los drones tradicionales, que transmiten datos en tiempo real en frecuencias conocidas (p. ej., 2,4 GHz o 5,8 GHz), estos dispositivos vuelan en modo de radiofrecuencia silenciosa, eliminando por completo las comunicaciones durante el vuelo. Suelen operar mediante puntos de referencia preprogramados, cargados en la memoria del controlador aéreo, o utilizan visión artificial para navegar por su entorno. Esta ausencia de emisiones los hace invisibles para muchos sistemas antidrones que dependen de la interceptación de radiofrecuencia.

Un dron «oscuro» también puede desactivar el sistema de identificación remota (DRI), exigido por la normativa europea, haciéndolo legalmente invisible. Además, el uso de controladores de vuelo de código abierto (p. ej., Pixhawk, ArduPilot) permite la instalación de firmware modificado para enmascarar el comportamiento electromagnético del dispositivo. En zonas como el Vaticano o el Trastevere, estos drones pueden sobrevolar el centro de la ciudad sin ser detectados por los sistemas activos.

Modos de funcionamiento de los drones oscuros

Los drones oscuros operan siguiendo rutas preprogramadas a través de puntos de referencia cargados localmente, sin necesidad de una conexión constante a internet. La planificación de la misión se realiza sin conexión, evitando cualquier transmisión de datos detectable. Gracias a sensores ópticos y algoritmos SLAM (Localización y Mapeo Simultáneos), pueden navegar en entornos complejos sin GPS. La ausencia de señales de radiofrecuencia los hace prácticamente invisibles para los radares y sistemas de rastreo. Este modo de vuelo los hace ideales para operaciones clandestinas o no autorizadas.

Fuentes: Echodyne (2023). ¿Qué es un dron oscuro y cómo identificarlo ? https://www.echodyne.com/resources/news-events/what-is-a-dark-drone-and-how-to-id-one
Dedrone (2023). Anti-UAS: Más allá de la detección de radiofrecuencia . https://www.dedrone.com/white-papers/counter-uas

Radar fotónico para la detección de objetivos sanitarios

Los radares fotónicos, que para quienes nacieron en la década de 1970 podrían evocar una representación del futuro al estilo japonés #shōnenmecha, representan una nueva generación de dispositivos de detección basados en tecnologías ópticas, capaces de superar las limitaciones del radar convencional. Mediante pulsos láser y ondas milimétricas generadas ópticamente, estos radares garantizan una alta resolución espacial, bajas interferencias y sensibilidad a objetivos muy pequeños, como los micro-UAV furtivos.

En Corea del Sur, se han realizado pruebas con éxito de radares fotónicos para detectar pequeños drones a más de 3 km, incluso en condiciones meteorológicas adversas como niebla o lluvia. Los sistemas combinan capacidades de imagen e inteligencia artificial para clasificar objetivos según firmas Doppler o perfiles electromagnéticos.

Aplicaciones urbanas del radar fotónico : limitaciones e integración

Las instalaciones en tejados o torres de observación pueden proporcionar cobertura complementaria a los sensores de radar y RF, especialmente en entornos con muchas superficies reflectantes. Los retos operativos de esta nueva tecnología siguen siendo, por ahora, el coste, la integración en ciudades pobladas y la gestión de falsos positivos.

Fuentes: Han, K. et al. (2023). Rendimiento del radar fotónico en entornos adversos. PLOS One, 18(12):e0322693. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0322693
Aerospace Testing Int. (2023). Corea del Sur prueba un radar fotónico para la detección de drones. https://www.aerospacetestinginternational.com/news/south-korea-tests-photonic-radar-for-drone-detection.html

Técnicas de cifrado y comunicaciones seguras en drones

Proteger las comunicaciones entre los drones y la estación de control es esencial para garantizar la seguridad operativa, especialmente en entornos urbanos de alta densidad, como los previstos durante el Jubileo 2025. Los canales de radio vulnerables pueden exponer a los drones a interceptaciones, suplantación de identidad, ataques de intermediarios e interferencias intencionadas. Para mitigar estos riesgos, la industria emplea diversas tecnologías criptográficas y protocolos de transmisión seguros.

Estándares AES y de cifrado

AES-256 es el estándar de cifrado simétrico más utilizado para proteger las comunicaciones entre drones y operadores. Este sistema utiliza claves de 256 bits para cifrar los datos, lo que los hace prácticamente indescifrables sin la clave correcta. Se utiliza tanto para la transmisión en tiempo real de datos de telemetría y control como para transmisiones de vídeo FPV (vista en primera persona). Sin embargo, su eficacia depende de la gestión segura de claves y de la robustez de todo el protocolo de la aplicación.

Algunas contramedidas avanzadas que podrían implementarse, como la adopción obligatoria de estándares AES en todos los drones civiles con sistemas de clave de código rotativo y autenticación de dos factores entre el dron y la estación base.

FHSS y resiliencia ante interferencias

El espectro ensanchado por salto de frecuencia (Frequency Hopping Spread Spectrum) es una técnica que implica la transmisión de datos a través de un amplio espectro de frecuencias, saltando de un canal a otro en una secuencia pseudoaleatoria conocida solo por el dron y su controlador. Esto dificulta enormemente que un atacante interfiera la comunicación, ya que tendría que interferir simultáneamente en todas las frecuencias o conocer el patrón de salto.

Para contrarrestar los drones hostiles que emplean FHSS, se necesitan sistemas de detección de RF de espectro amplio, capaces de rastrear cambios rápidos de frecuencia y correlacionar la actividad sospechosa con el comportamiento de vuelo.

Fuente: NIST FIPS 197 – Estándar de cifrado avanzado (AES).Sklar, B. (2001). Comunicaciones digitales: Fundamentos y aplicaciones .

Protocolos personalizados y claves asimétricas

Algunos drones emplean protocolos de comunicación personalizados, con criptografía de clave pública/privada (RSA, ECC) para autenticar el origen del comando y cifrar los paquetes. Estos sistemas aumentan la seguridad en comparación con los protocolos estándar, pero plantean nuevos desafíos de detección, ya que las transmisiones no siguen los patrones conocidos por los sistemas antidrones. La falta de estandarización dificulta la interceptación y el descifrado por parte de las fuerzas del orden, por lo que urge desarrollar una legislación europea que defina estándares mínimos para la interoperabilidad criptográfica en drones civiles.

El uso de RSA, ECC y protocolos propietarios aumenta la seguridad pero reduce la interoperabilidad y la capacidad de interceptar legítimamente.

VPN y túneles cifrados sobre LTE/5G

Los drones controlados mediante redes celulares (LTE/5G) pueden utilizar VPN (Redes Privadas Virtuales) y túneles criptográficos (p. ej., IPsec, WireGuard) para ocultar la ubicación del piloto, proteger los datos y evitar intentos de secuestro. La conexión cifrada impide la transmisión de coordenadas GPS, excepto a través de contenido cifrado. Sin embargo, este sistema no está exento de implicaciones legales y de privacidad: el uso de una VPN oculta el origen y la identidad del operador, lo que dificulta la asociación de un vuelo con un usuario registrado y genera problemas de trazabilidad y cumplimiento de la normativa de la UE.

Comunicaciones descentralizadas entre pares

Los enjambres de drones pueden comunicarse mediante redes en malla P2P , donde cada nodo actúa como repetidor para los demás. Esto elimina la necesidad de un punto de control central, lo que dificulta la desactivación de toda la red con un solo ataque. Además, los algoritmos distribuidos (por ejemplo, el protocolo Gossip) garantizan una resiliencia intrínseca a las interferencias. La única forma de contrarrestar eficazmente estas redes es mediante análisis de comportamiento avanzado e inteligencia artificial que identifique patrones anómalos de cooperación entre UAV, incluso en ausencia de emisiones centrales.

Fuente : Diffie, W. y Hellman, M. (1976). Nuevas direcciones en criptografía . IEEE Transactions on Information Theory. – RFC 4301 – Arquitectura de seguridad para el protocolo de Internet. – Brambilla, M., et al. (2013). Robótica de enjambre: una revisión . Swarm Intelligence , 7(1).

Aspectos regulatorios, de privacidad y operativos

En el contexto cada vez más complejo y sensible del uso de drones civiles en entornos urbanos, la cuestión de la regulación legal y la gestión operativa adquiere absoluta centralidad.

Marco regulatorio de la UE e Italia

En el contexto cada vez más complejo y delicado del uso de drones civiles en entornos urbanos, la regulación legal y la gestión operativa adquieren una importancia crucial. El enfoque regulatorio italiano se basa en un marco europeo definido en los Reglamentos (UE) 2019/947 y 2019/945, que establecen las condiciones generales para el uso de sistemas aéreos no tripulados. Estos reglamentos, implementados en Italia por la Autoridad de Aviación Civil Italiana (ENAC), definen las categorías operativas, los requisitos técnicos y las obligaciones de identificación electrónica, en particular mediante el sistema de Identificación Remota Directa (DRI).

Limitaciones prácticas del DRI

A partir del 1 de enero de 2024, el DRI pasó a ser obligatorio para todas las operaciones de UAS en una categoría específica, incluyendo vuelos bajo los escenarios estándar italianos. Los drones de clases C1 a C6 deben estar equipados con un módulo que transmita información esencial en tiempo real, como el código del operador, la posición del dron, la altitud y, si está disponible, la posición del piloto. Esta transmisión debe ser públicamente accesible a través de plataformas como D-Flight, y solo las autoridades pueden acceder a la identidad completa del operador. Sin embargo, la arquitectura regulatoria actual no impone estándares mínimos de cifrado para las comunicaciones ni prohíbe explícitamente el uso de VPN, redes peer-to-peer o protocolos de transmisión propietarios. Esto ha creado una verdadera «zona gris» regulatoria, dentro de la cual un dron puede parecer formalmente conforme a pesar de operar de forma técnicamente opaca y difícil de rastrear para las autoridades.

Reglamento UAS-IT y medidas adicionales

El reglamento italiano UAS-IT, actualizado por ENAC en 2021, también impone requisitos adicionales en cuanto al registro de misiones, los libros de registro obligatorios y el seguimiento obligatorio mediante D-Flight. Sin embargo, incluso en este caso, falta una supervisión activa y sistemática del firmware instalado, la correcta configuración de los módulos DRI y la conformidad con los protocolos criptográficos utilizados. En ausencia de auditorías técnicas periódicas, el riesgo de utilizar firmware modificado o eludido aumenta significativamente, lo que compromete la eficacia general del sistema regulatorio.

Operaciones y coordinación entre fuerzas

Operativamente, la creciente sofisticación de los drones maliciosos hace cada vez más urgente fortalecer las capacidades tecnológicas de las fuerzas del orden. La eficacia de los sistemas DRI por sí sola es insuficiente cuando se emplean técnicas como el salto de frecuencia, el cifrado de extremo a extremo o el uso de arquitecturas de malla descentralizadas. Los sistemas actuales de monitoreo de radiofrecuencia a menudo no pueden identificar patrones de transmisión no estandarizados. Por lo tanto, las autoridades deben equiparse con herramientas avanzadas, como receptores de RF de amplio espectro, tecnologías de inspección profunda de paquetes y algoritmos de inteligencia artificial capaces de detectar comportamientos anómalos incluso en ausencia de señales centrales. A esto se suma la necesidad de neutralizar físicamente cualquier amenaza mediante drones interceptores o sistemas de interferencia selectiva de corto alcance.

Recomendaciones operativas

Auditoría y certificación

Para completar este marco, se recomienda establecer un sistema de auditorías técnicas y certificación preventiva para cada dron comercializado. Este sistema debería incluir la validación obligatoria del firmware, la verificación de la conformidad del módulo DRI y la inclusión en un registro público accesible a las autoridades. Además, sería útil implementar inspecciones técnicas posventa y durante el uso, con sanciones específicas para los operadores que incumplan las normas.

Herramientas para fuerzas operativas

  • Receptores de RF de espectro ensanchado
  • Tecnologías de inspección profunda de paquetes (DPI) para correlacionar sesiones de telemetría y datos
  • Algoritmos de IA para la detección de patrones y anomalías del comportamiento
  • Drones interceptores de corto alcance e inhibidores selectivos

Finalmente, es esencial un protocolo operativo compartido entre ENAC, ENAV, la policía local, las fuerzas armadas, la protección civil y las prefecturas. Se requiere inversión en capacitación especializada para que las unidades operativas puedan reconocer señales sospechosas, activar contramedidas y coordinar intervenciones complejas.

Más allá del dron: invisibilidad bioinspirada

La evolución tecnológica en el sector de los UAV no muestra signos de desaceleración. Si bien el debate actual sobre seguridad urbana se centra en drones de baja observabilidad, comunicaciones cifradas y enjambres coordinados, el futuro cercano promete escenarios aún más complejos y difíciles de gestionar. El horizonte ya no se limita a aeronaves pilotadas remotamente o sistemas autónomos a pequeña escala, sino que se extiende a dispositivos biohíbridos, miniaturizados y controlados neurológicamente.

Ciberescarabajos y microvectores biológicos

Un artículo publicado recientemente por RedHotCyber documenta experimentos avanzados en la creación de » ciberescarabajos «, insectos vivos equipados con microelectrodos y mochilas neuronales capaces de controlar sus movimientos mediante joysticks, sin interrumpir sus funciones vitales. En esencia, la naturaleza se convierte en un vehículo. No se trata de simples robots: estos dispositivos aprovechan la autonomía biológica del organismo huésped, al que se asocian mediante una interfaz electrónica mínima. El resultado es un vehículo capaz de moverse sin emisiones de radio, prácticamente invisible para los sistemas de radar y electroópticos, con un peso total inferior a 5 gramos y una autonomía que no depende de baterías ni software.

Implicaciones éticas y regulatorias

Desde un punto de vista operativo, estos ciberinsectos representan un desafío único para cualquier infraestructura de vigilancia: carecen de señal de radiofrecuencia (RF), de señal GPS que rastrear y de una capacidad de infiltración sin precedentes. Desde el punto de vista regulatorio, plantean cuestiones radicales: actualmente no existen regulaciones de la EASA ni de la ENAC que puedan clasificar o regular el uso de seres vivos mejorados mediante interfaces neuronales con fines civiles o militares. La distinción entre dron, máquina y organismo se está difuminando, lo que abre escenarios éticos y estratégicos que las autoridades deberán abordar con urgencia.

Conclusiones

La protección del espacio aéreo urbano requiere un enfoque integrado que equilibre eficazmente la privacidad y la seguridad, la regulación y la tecnología, la supervisión y la innovación. El Jubileo 2025 representa un desafío abrumador: la respuesta de Italia debe ser acorde, tanto legal como operativamente.

Immagine del sitoFrancesco Demarcus


Lista degli articoli

Artículos destacados

Immagine del sito
Los reclusos piratean la cárcel: reducen penas, transfieren fondos y reciben visitas no autorizadas
Di Redazione RHC - 18/10/2025

El sistema penitenciario rumano se ha visto envuelto en un grave escándalo digital: reclusos de Târgu Jiu piratearon la plataforma interna de la ANP y, durante varios meses, gestionaron sin ser dete...

Immagine del sito
WiFi: Desde los orígenes de Marconi hasta la red inalámbrica que conocemos hoy
Di RedWave Team - 18/10/2025

Hoy en día, vivimos en un mundo donde el wifi es una necesidad fundamental, pero ¿cómo surgió esta tecnología, que ahora damos por sentada? ¿Cómo se convirtió en la red que usamos a diario? En...

Immagine del sito
Operación SIMCARTEL: Europol intercepta 1.200 cajas SIM y 40.000 tarjetas SIM
Di Redazione RHC - 18/10/2025

El 10 de octubre de 2025, las autoridades letonas llevaron a cabo una jornada de acción que resultó en la detención de cinco ciudadanos letones sospechosos de dirigir una red de ciberfraude a gran ...

Immagine del sito
¡Nvidia pierde el 95% del mercado chino de IA! Las restricciones a la exportación hacen que su participación se desplome
Di Redazione RHC - 17/10/2025

Jen-Hsun Huang, fundador y CEO de Nvidia, reveló que las recientes restricciones a las exportaciones han reducido drásticamente la presencia de los chips de inteligencia artificial de la compañía ...

Immagine del sito
Un autobús se convierte en un museo itinerante de ordenadores retro en el Reino Unido
Di Redazione RHC - 16/10/2025

En el Reino Unido, Jason y Luke Stoner, padre e hijo, transformaron un antiguo autobús escolar en un museo itinerante dedicado a ordenadores y consolas retro. La inspiración surgió cuando Luke visi...