Redazione RHC : 4 agosto 2025 07:15
Científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang, junto con colegas japoneses, han creado la primera línea robótica del mundo para la producción en masa de cucarachas cíborg. Esto ha permitido abandonar la compleja producción manual de organismos cibernéticos en miniatura y avanzar hacia productos estandarizados con características más estables. Estas ventajas acercan el uso de enjambres de insectos cíborg al campo para la inspección, el reconocimiento y la ayuda en caso de desastres.
Uno de los principales factores de interés en los insectos cíborg es su alta autonomía: las baterías modernas aún no ofrecen suficiente capacidad en un tamaño compacto. Una cucaracha bien alimentada puede recorrer mayores distancias y durante más tiempo que un robot en miniatura con la batería completamente cargada, incluso con una batería muy avanzada.
Las cucarachas cíborg pueden penetrar estructuras y mecanismos complejos sin necesidad de desmontarlos ni destruirlos. Moviéndose en enjambres, pueden explorar rápidamente vastos territorios de difícil acceso para personas y equipos. No es casualidad que una parte significativa del nuevo presupuesto de la Bundeswehr alemana se destine al desarrollo de inteligencia artificial e insectos biomecánicos: este también es un sector de importancia estratégica para el ejército.
Para el uso a gran escala de ciberinsectos, es importante iniciar la producción industrial. Para desarrollar el proceso, los científicos eligieron una de las cucarachas más grandes del mundo: la cucaracha silbadora de Madagascar, que puede alcanzar los 7 cm de longitud. Los dispositivos electrónicos modernos aún son demasiado pesados para la mayoría de los insectos, y en este caso, el tamaño importa.
El elemento clave de la línea de montaje fue el manipulador industrial Universal Robot UR3e con pinza, así como un sistema de visión artificial basado en la cámara de profundidad Intel RealSense. Se utilizó dióxido de carbono como anestésico para los insectos.
Los dispositivos electrónicos se colocaron en una pequeña plataforma que, como una mochila, se fijó a la espalda de la cucaracha. Para estimular el sistema nervioso, se utilizaron dos sensores bipolares. Se insertaron electrodos con agujas y ganchos en los extremos y se fijaron en el cuerpo del insecto, cerca de sus patas delanteras.
Ensamblar un cíborg tomó 68 segundos.
Las pruebas demostraron que los insectos ensamblados manualmente y en una línea robótica se controlaban con la misma eficiencia. La rotación se iniciaba estimulando una de las patas delanteras y se detenía estimulando ambas.
Un experimento sobre control de enjambres demostró que cuatro cucarachas cíborg inspeccionaron casi todo el territorio especificado en un tiempo inaccesible para un solo insecto. Esta tecnología tiene buenas perspectivas: como mínimo, la automatización del ensamblaje acelerará la investigación en este sentido.
Una publicación en un foro en línea del 26 de julio de 2025 nos llamó la atención: un usuario llamado «Bucad» anunciaba la venta de un exploit de día cero para RCE d...
Un nuevo estudio de Microsoft ofrece una perspectiva sorprendente (y perturbadora) sobre cómo la IA generativa está transformando la fuerza laboral global. Contrariamente a la creencia popul...
La Iniciativa de Día Cero (ZDI) de Trend Micro ha anunciado una recompensa digna de un corredor de día cero. Se ofrece una recompensa sin precedentes de 1.000.000 de dólares a quien des...
«Necesito un sistema para gestionar los eventos de mi iglesia: voluntarios, registro, planificación de eventos comunitarios.». Dos semanas después de escribir esta propuesta, John ...
El estado estadounidense de Wyoming, con una población de poco menos de 600.000 habitantes, podría contar con un centro de datos que consuma más electricidad que toda la población ...
Para más información: [email protected]