Redazione RHC : 15 septiembre 2025 12:18
En los últimos años, las estafas en línea han adquirido formas cada vez más sofisticadas, explotando no solo técnicas de ingeniería social, sino también la confianza que millones de personas depositan en figuras religiosas, institucionales o carismáticas.
Un claro ejemplo son los perfiles falsos en redes sociales que utilizan imágenes de prelados de alto rango o incluso del Papa para atraer la atención de los fieles.
Estos perfiles aparentemente inofensivos suelen invitar a las personas a contactarlos por WhatsApp u otras plataformas de mensajería, proporcionando números de teléfono internacionales.
Los ciberdelincuentes crean un perfil falso, como en este caso del Papa León XIV. Obviamente, se utiliza la foto real del propio Pontífice para dar credibilidad al perfil.
El siguiente paso es fidelizar a los usuarios. Mediante publicaciones de temática religiosa, citas, imágenes de cruces o Biblias, el estafador crea un aura de autoridad que inspira confianza.
Las publicaciones o la descripción del perfil contienen una invitación a un contacto privado.
Las publicaciones o la biografía suelen incluir un número de WhatsApp o un enlace a canales de comunicación directos. Este paso sirve para trasladar la conversación a un espacio menos controlado, lejos del ojo público de las redes sociales.
Una vez que el estafador ha captado la atención, puede solicitar donaciones a organizaciones benéficas, recopilar información personal o incluso convencer a las víctimas de participar en operaciones financieras arriesgadas. Transacciones.
Las personas más vulnerables, impulsadas por la fe o la confianza en la figura religiosa, son más propensas a creer en la autenticidad del perfil. La trampa de la devoción: Cualquiera que crea estar hablando con un cardenal o con el mismísimo Papa puede bajar la guardia.
Datos personales: incluso el simple hecho de compartir tu número de teléfono o datos bancarios te expone a mayores riesgos de robo de identidad y fraude.
Siempre desconfía de los perfiles que piden ser contactados por WhatsApp u otras aplicaciones con números privados.
Recuerda que las figuras institucionales prominentes nunca se comunican directamente a través de perfiles o números de teléfono privados. Personal.
Reporta inmediatamente los perfiles sospechosos a las plataformas.
Nunca envíes dinero ni datos sensibles a desconocidos, ni siquiera si se presentan como autoridades religiosas o públicas.
Los estafadores juegan con la confianza de las personas, haciéndose pasar por figuras religiosas o institucionales para legitimar sus solicitudes. Es fundamental mantener la vigilancia y concienciar: la fe es un valor, pero nunca debe convertirse en una trampa para los estafadores digitales.
Sería fantástico contar con un agente de IA capaz de analizar automáticamente el código de nuestros proyectos, identificar errores de seguridad, generar correcciones y lanzarlos inmediatamente a p...
Una falla crítica de 13 años de antigüedad, conocida como RediShell , en Redis permite la ejecución remota de código (RCE) , lo que brinda a los atacantes la capacidad de obtener control total de...
Se ha dicho muy poco sobre este acontecimiento, que personalmente considero de importancia estratégica y signo de un cambio importante en la gestión de las vulnerabilidades indocumentadas en Italia....
Investigadores de Trend Micro han detectado una campaña de malware a gran escala dirigida a usuarios de Brasil. Se distribuye a través de la versión de escritorio de WhatsApp y se caracteriza por u...
Oracle ha publicado un aviso de seguridad sobre una vulnerabilidad crítica identificada como CVE-2025-61882 en Oracle E-Business Suite . Esta falla puede explotarse remotamente sin autenticación , l...