
Redazione RHC : 26 noviembre 2025 07:09
Hay libros que explican la tecnología y libros que te ayudan a entender por qué deberías detenerte un minuto antes de navegar por las noticias. Il Futuro Prossimo , la nueva obra de Sandro Sana , disponible en Amazon , pertenece a la segunda categoría: no pretende educarte, pretende hacerte reflexionar. Y lo hace sin tecnicismos, sin barreras, sin esa distancia que la tecnología de la información suele crear entre el escritor y el lector.
Sandro Sana es una figura conocida en el mundo de la ciberseguridad italiana (CISO y director de la división Cyber del Eurosistema , docente, comunicador, miembro del Comité Científico del Centro Nacional de Competencia Cyber 4.0 , miembro del Grupo DarkLab y editorialista de Red Hot Cyber ) pero aquí deja deliberadamente de lado la postura del técnico para adoptar la del narrador lúcido.
No sacrifica su precisión característica, sino que la presenta de forma humana, conversacional y directa. El resultado es un libro que, si bien aborda riesgos, algoritmos e inteligencia artificial, también puede leerse en el sofá, por la noche, después de un día normal.
En cierto punto, al hojear el libro, uno tiene la sensación de no estar leyendo solo un ensayo, sino una auténtica declaración de responsabilidad cívica. Esto se evidencia claramente en lo que el autor decidió incluir en la contraportada, una especie de brújula emocional para quienes se preparan para abordar estas páginas:
El futuro ya no llama: se precipita. Teléfonos inteligentes, inteligencia artificial, redes sociales, estafas digitales, privacidad vulnerada: cada día tomamos cientos de microdecisiones sin darnos cuenta. El futuro cercano es la brújula que nos protege del agobio, nos permite respirar de nuevo y tomar decisiones con lucidez.
Escrito a través de los ojos de un miembro de la Generación X que fue testigo del nacimiento de Internet, desde el Commodore 64 hasta los modelos generativos, este libro combina narración, concientización y práctica.
Este no es un libro contra la tecnología: es un libro para las personas. Para recordarnos que la vida no debe vivirse indirectamente, y que las máquinas, si se ponen en su lugar, pueden convertirse en aliadas para una mejor calidad de vida.
Estas líneas no son sólo una presentación editorial: son la misión del libro.
Al leerlos, uno comprende inmediatamente que El Futuro Cercano no quiere “asustar”, no quiere “educar” desde lo alto del púlpito, no quiere otra retórica contra las redes sociales o la IA.
Quiere recuperar la medida, la conciencia, el ritmo .
Quiere poner de nuevo a la persona en el centro.
La fuerza del libro reside en su continuidad narrativa: Sana no comienza con riesgos ni IA, sino con su historia personal y sus raíces culturales. El lector se adentra inmediatamente en un debate generacional que pone de relieve una aceleración que todos pueden percibir, pero pocos han tenido el valor de expresarlo abiertamente:
“Si mi abuelo tuvo toda una vida para acostumbrarse a la electricidad y mi padre décadas para abrazar la televisión y el automóvil, si yo he tenido años para digerir la llegada del ordenador e Internet, ¿cuántas horas tendrán mis hijos para comprender el impacto de la inteligencia artificial en sus vidas? ”
Es uno de los pasajes más poderosos de todo el volumen: la idea de que el tiempo de adaptación humana se ha reducido a un abrir y cerrar de ojos, mientras la complejidad crece exponencialmente.
A partir de aquí, la narrativa adquiere una forma casi cinematográfica. El prólogo nos transporta a los años 80, a una época en la que el mundo digital era un juego de casetes y espera, pero también de asombro y preguntas iniciales:
Cuando entré por primera vez en contacto con un Commodore 64 en los años 80 (…) esa pequeña computadora me abrió las puertas a un nuevo mundo. Era un puente entre la diversión y el descubrimiento.
Es dentro de estas raíces que se construye el tono de todo el libro: una mirada que recuerda, observa, compara y luego guía al lector hacia lo que lo digital se ha convertido hoy.
El viaje continúa con la historia de una sociedad digital que no juzga ni condena, sino que organiza lo que todos sentimos: atracción y lucha, poder y fragilidad. Sana describe nuestro tiempo como una hermosa casa de cristal, donde la conexión es a la vez un privilegio y una presión:
La sociedad digital es nuestro hogar. Vistas maravillosas, paredes transparentes. Pero hay ventanas que limpiar y cortinas que correr. (…) Si aprendemos a nombrar bien las cosas, también volveremos a vivirlas bien.
Es una invitación sutil pero poderosa: a estar presentes, no simplemente conectados, y a entender que la educación digital no se trata de “saber usar”, sino de “saber elegir”.
La narración toca luego el tema de la privacidad y lo hace con un estilo que mezcla la observación cotidiana y la conciencia:
“Cada gesto deja una migaja, y las migajas se convierten en huellas, las huellas en perfiles, los perfiles en predicciones. (…) No es un robo descarado, es un gesto silencioso.”
Es una de las frases más logradas de todo el libro, porque dice exactamente lo que todos sentimos, aún sin encontrar las palabras para explicarlo: la sensación de ser “movidos lateralmente” dentro de nuestros propios datos.
La sección sobre inteligencia artificial marca un punto de inflexión en la lectura. No hay tono apocalíptico ni eslóganes. Hay preguntas, dudas y responsabilidades.
Sana llega al corazón del asunto con una claridad que no deja atajos:
La IA no solo nos robará el trabajo: corre el riesgo de robarnos partes de nosotros. (…) Prepararse para el futuro significa aprender nuevas habilidades y preservar nuestra humanidad.
El marco no es técnico, sino existencial: el riesgo real no es perder el trabajo, sino perder la capacidad de elegir, discernir e interpretar, y esto hace que el capítulo, aunque anclado en cuestiones reales, sea uno de los más humanos de todo el libro.
El final del libro es un gesto de sanación. No propone soluciones milagrosas ni agendas políticas: cierra con una escena sencilla, casi doméstica, que se convierte en símbolo de todo el camino recorrido.
El futuro no es una carrera de velocidad, es un acuerdo que se renueva cada día entre lo digital y lo real. (…) Mientras haya alguien que se detenga un segundo antes de compartir, hay esperanza.
Es una imagen que permanece dentro y es quizás la señal más clara de que este libro no quiere adoctrinar, sino más bien mantener abierta una posibilidad : recuperar el dominio de nuestro tiempo, de nuestras elecciones y de nuestra mirada.
Porque El Futuro Próximo es un libro que solo habla de tecnología en apariencia. En realidad, trata sobre identidad, memoria, atención, relaciones y responsabilidad. Es un libro que nos ayuda a comprender no «cómo funciona lo digital», sino cómo funcionamos en él .
Es accesible, honesto, escrito en un tono que no distancia sino que invita a la cercanía y, sobre todo: es un libro que no te dice qué pensar, sino que te permite hacerlo mejor.
Cualquier persona que viva en el mundo conectado, es decir, todo el mundo, puede encontrar algo que se le parezca.
Y éste, en la era del algoritmo, es quizás el regalo más raro.
Redazione
Un comando de servicio casi olvidado ha vuelto a cobrar protagonismo tras ser detectado en nuevos patrones de infección de dispositivos Windows. Considerado durante décadas una reliquia de los inici...

En el porche de una vieja cabaña en Colorado, Mark Gubrud , de 67 años, mira distraídamente el anochecer distante, con su teléfono a su lado y la pantalla todavía en una aplicación de noticias. ...

El trabajo remoto ha dado libertad a los empleados , pero con él también ha llegado la vigilancia digital . Ya comentamos esto hace tiempo en un artículo donde informamos que estas herramientas de ...

La empresa israelí NSO Group apeló un fallo de un tribunal federal de California que le prohíbe utilizar la infraestructura de WhatsApp para distribuir su software de vigilancia Pegasus. El caso, q...

Se ha identificado una vulnerabilidad de omisión de autenticación en Azure Bastion (descubierta por RHC gracias a la monitorización constante de CVE críticos en nuestro portal), el servicio gestio...