Redazione RHC : 12 agosto 2025 11:07
La Universidad Johns Hopkins en Maryland se prepara para actualizar sus herramientas de juegos de guerra basadas en IA para ayudar al Pentágono a identificar las debilidades de los adversarios en conflictos reales. El trabajo, realizado en el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de la universidad, implica la actualización de dos sistemas: Juegos de Guerra Generativos (GenWar) y el Motor de Juegos de IA Estratégicos (SAGE), utilizando datos propios de los programas del Departamento de Defensa. Los juegos de guerra, utilizados para practicar la toma de decisiones en entornos complejos e inciertos, siguen siendo una herramienta clave para analizar el comportamiento humano en contextos complejos e inciertos mediante el aprendizaje experiencial. Sin embargo, los juegos de guerra tradicionales requieren facilitadores cualificados y un diseño complejo, lo que reduce la velocidad y la escalabilidad del proceso.
GenWar combina IA generativa, modelado, simulación y experiencia humana para crear y ejecutar escenarios en días en lugar de meses, analizar decenas de futuros alternativos y centrar a los expertos humanos en los escenarios más significativos.
Según Andrew Mara, director de la Oficina de Análisis de Seguridad Nacional del APL, el Pentágono lleva más de una década buscando soluciones como esta. Ahora, según él, la necesidad y la tecnología se han unido, y la combinación de tecnología de vanguardia y un equipo experimentado podría transformar la naturaleza misma de los juegos de guerra.
SAGE, actualmente en fase de pruebas beta con ex altos funcionarios del Pentágono, está yendo un paso más allá al utilizar IA generativa para reemplazar a los jugadores humanos. Esto le permite simular múltiples escenarios, encontrar resultados inesperados e identificar patrones que podrían escapar a la atención humana.
James Miller, subdirector de políticas y análisis de la APL, señaló que el valor de la IA en los juegos de guerra reside en ampliar el horizonte de posibles soluciones, incluyendo aquellas que los humanos podrían no considerar. Los expertos pueden entonces centrarse en los resultados clave.
GenWar integra IA no solo en el ciclo del juego, sino también en los procesos de simulación, lo que permite a los usuarios sin conocimientos técnicos trabajar a través de una interfaz de chat. Analistas, planificadores y operadores pueden generar y evaluar rápidamente decenas de posibles cursos de acción, y el sistema proporciona verificación física de las decisiones, explicó APL.
APL cree que la introducción de inteligencia artificial en los juegos de guerra permitirá que un mayor número de especialistas acceda a herramientas analíticas sofisticadas y acelere la preparación para posibles escenarios de conflicto.
El equipo de Darklab, la comunidad de expertos en inteligencia de amenazas de Red Hot Cyber, ha identificado un anuncio en el mercado de la dark web «Tor Amazon», la contraparte criminal del popular...
La Conferencia Red Hot Cyber se ha convertido en un evento habitual para la comunidad Red Hot Cyber y para cualquier persona que trabaje o esté interesada en el mundo de las tecnologías digitales y ...
El lanzamiento de Hexstrike-AI marca un punto de inflexión en el panorama de la ciberseguridad. El framework, considerado una herramienta de última generación para equipos rojos e investigadores, e...
LockBit representa una de las bandas de ransomware más longevas y mejor estructuradas de los últimos años, con un modelo de ransomware como servicio (RaaS) que ha impactado profundamente el ecosist...
El 31 de agosto de 2025, el vuelo AAB53G, operado por un Dassault Falcon 900LX con matrícula OO-GPE y con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, despegó de Varsovia y aterrizó...