
Redazione RHC : 26 octubre 2025 09:22
Europa del Este se prepara para una nueva fase en la seguridad de las telecomunicaciones. Un ambicioso proyecto de cable submarino, llamado Kardesa , conectará Bulgaria, Georgia, Turquía y Ucrania sin cruzar aguas territoriales rusas, con el objetivo de reducir la dependencia de Moscú para la infraestructura digital. El inicio de la construcción está previsto para 2027 .
La nueva ruta busca crear un corredor de datos más estable y políticamente independiente entre Europa y Asia . Actualmente, solo un cable conecta Georgia y Bulgaria a través del Mar Negro , mientras que otras rutas siguen siendo vulnerables al pasar cerca de rutas con influencia del Kremlin. Kardesa pretende cambiar esta configuración para ofrecer una conexión más directa y segura.
La seguridad de los cables submarinos se ha convertido en un asunto estratégico. Los recientes incidentes en el Mar Rojo , donde varias roturas de cables ralentizaron el tráfico global de internet, han puesto de relieve la fragilidad de las redes submarinas.
El concepto de «diversidad de rutas» —la redundancia de las rutas de transmisión para evitar interrupciones— se ha convertido en una prioridad tanto política como tecnológica . Meta también avanza en esta dirección, colaborando con Kardesa para desarrollar una red global de 50.000 kilómetros de cables capaz de garantizar la continuidad del servicio en caso de fallo o sabotaje.
La creciente conciencia de los riesgos ha impulsado a los países europeos a invertir en sistemas de detección de amenazas submarinas . La empresa alemana AP Sensing ha desarrollado sensores acústicos basados en tecnología de sonar capaces de detectar actividad anómala a lo largo de los cables. Al mismo tiempo, la OTAN ha introducido el uso de drones para monitorizar las rutas marítimas que transportan infraestructuras críticas.
Sin embargo, evitar el territorio ruso no significa eliminar todos los riesgos. Parte de la ruta del cable Kardesa atravesará Ucrania , una región aún geopolíticamente inestable. Incluso limitando el tendido de cables a zonas seguras reconocidas internacionalmente, no se pueden descartar por completo las amenazas.
Del mismo modo, una infraestructura físicamente protegida no puede evitar ataques cibernéticos o la interceptación remota de señales transmitidas.
El proyecto Kardesa representa un paso simbólico y concreto hacia una mayor autonomía digital europea . Al igual que con las herramientas de protección personal como las VPN y los routers seguros , la protección física de datos también se convierte en parte integral de una estrategia integral de ciberseguridad.
Si se implementa con éxito, el Cable del Mar Negro podría redefinir cómo Europa y sus socios piensan sobre la seguridad y la soberanía de la red en la próxima década.
Redazione
En los últimos días, algunos usuarios han recibido una notificación diciendo que sus dispositivos Gemini Advanced han sido «actualizados del modelo de la generación anterior al 3.0 Pro, el modelo...

La Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad de Estados Unidos (CISA) ha emitido una alerta global con respecto a la explotación activa de una falla crítica de ejecución remota de c�...

El lunes 20 de octubre, el Canal 4 transmitió un documental completo presentado por un presentador de televisión creativo impulsado completamente por inteligencia artificial. » No soy real. Por pri...

El ecosistema ruso del cibercrimen ha entrado en una fase de profunda transformación, provocada por una combinación de factores: una presión internacional sin precedentes por parte de los organismo...

Investigadores de seguridad han descubierto vulnerabilidades en un sitio web de la FIA que contenía información personal confidencial y documentos relacionados con los pilotos, incluido el campeón ...