Red Hot Cyber

La ciberseguridad se comparte. Reconozca el riesgo, combátalo, comparta sus experiencias y anime a otros a hacerlo mejor que usted.
Buscar

¿Qué son los ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) y cómo podemos protegernos de ellos?

Redazione RHC : 16 julio 2025 09:57

Los ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) son una de las amenazas más comunes para sitios web, servidores y otras infraestructuras en línea. En concreto, este tipo de ataque intenta saturar los servidores objetivo con una gran cantidad de solicitudes de tráfico, impidiendo que los usuarios legítimos accedan a los recursos en línea. En este artículo, examinaremos cómo se producen los ataques DDoS, las técnicas que se utilizan actualmente, quiénes los llevan a cabo, las soluciones que ofrece la ciberdelincuencia y cómo mitigarlas.

Cómo se produce un ataque de denegación de servicio distribuido

Los ataques DDoS se llevan a cabo principalmente mediante botnets, que son un conjunto de ordenadores infectados con malware. Estos ordenadores, también conocidos como bots, están controlados por un ciberdelincuente que los utiliza para enviar una gran cantidad de solicitudes de tráfico anómalas a un servidor objetivo.

Este proceso de envío de tráfico se produce de forma simultánea y coordinada entre todos los bots, lo que dificulta que el servidor distinga las solicitudes legítimas de las maliciosas. Los ataques DDoS pueden llevarse a cabo mediante varios métodos.

Tipos y técnicas de ataque

Existen muchas formas de ataque que permiten a personas malintencionadas comprometer la disponibilidad de los servicios en línea saturando la red o sobrecargando el servidor. Este capítulo proporciona una lista de las técnicas de ataque DDoS más comunes, como la inundación TCP SYN, la inundación UDP, la inundación HTTP, la inundación ICMP y otras.

Comprender las diferentes técnicas de ataque DDoS es esencial para tomar las medidas de seguridad adecuadas para mitigar estos ataques y proteger su infraestructura en línea. De esta manera, las empresas y los usuarios finales pueden mantener sus servicios disponibles y en funcionamiento, a la vez que protegen su reputación y la confianza de los clientes.

  1. Ataque de inundación a nivel de red: este ataque implica enviar una gran cantidad de paquetes a través de una red para saturar el ancho de banda de la víctima.
  2. Ataque de inundación a nivel de aplicación: en este ataque, el atacante envía una gran cantidad de solicitudes legítimas a la aplicación o sitio web de la víctima, sobrecargando así la capacidad del servidor.
  3. Ataque de amplificación: en este ataque, el atacante envía una solicitud a un tercero servidor con una dirección IP falsa de la víctima. El servidor de terceros responde con una gran cantidad de datos enviados a la víctima, explotando la vulnerabilidad de amplificación.
  4. Ataque Ping of Death: Este ataque explota la vulnerabilidad del protocolo ICMP enviando paquetes de ping grandes que exceden la capacidad de procesamiento del sistema.
  5. Ataque Slowloris: En este ataque, el atacante envía solicitudes HTTP incompletas al servidor, manteniendo cada conexión abierta durante el mayor tiempo posible, para limitar la disponibilidad de recursos del servidor.
  6. Ataque de reflexión DNS: En este ataque, el atacante explota servidores DNS públicos para enviar un gran volumen de solicitudes DNS falsificadas a la víctima, sobrecargando así el servidor. servidor.
  7. Ataque HTTP GET: en este ataque, el atacante envía un gran volumen de solicitudes HTTP GET al servidor, agotando su capacidad de respuesta.
  8. Ataque de inundación SYN: en este ataque, el atacante envía una gran cantidad de solicitudes de conexión SYN al servidor, pero no completa la conexión. El servidor entonces tiene que procesar un gran volumen de conexiones incompletas, lo que impide el acceso de conexiones legítimas.
  9. Ataque Smurf: en este ataque, el atacante explota la vulnerabilidad ICMP enviando paquetes ping a una red informática utilizando la dirección IP de la víctima, lo que hace que la red responda con una gran cantidad de tráfico entrante.
  10. Ataque HTTP POST: en este ataque, el atacante envía un gran volumen de solicitudes HTTP POST al servidor, sobrecargando su capacidad de procesamiento.
  11. Ataque de inundación UDP: en este ataque, el atacante envía una gran cantidad de paquetes UDP al servidor, lo que hace que el servidor reciba una gran cantidad de tráfico entrante. saturar su capacidad de procesamiento.
  12. Ataque de restablecimiento de TCP: en este ataque, el atacante envía paquetes TCP RST al servidor, terminando las conexiones activas.
  13. Ataque de botnet de IoT: en este ataque, el atacante explota dispositivos de Internet de las cosas (IoT) comprometidos, como enrutadores y cámaras de vigilancia, para enviar grandes cantidades de tráfico a la víctima.
  14. Ataque DDoS de capa de aplicación: en este ataque, el atacante envía solicitudes legítimas a la aplicación o sitio web de una víctima, pero con el objetivo de sobrecargar la capacidad de procesamiento de la aplicación en lugar del ancho de banda de la red. Este ataque se asocia a menudo con la técnica de «ataque HTTP lento».
  15. Ataque de botnet: En este ataque, el atacante utiliza una red de computadoras comprometidas (botnet) para enviar un gran volumen de tráfico a la víctima, sobrecargando la capacidad del servidor.

Las motivaciones de un ataque DDoS

Los ataques DDoS pueden estar motivados por una variedad de razones, incluido el ciberhacktivismo, la rivalidad entre naciones o grupos o el deseo de extorsionar dinero.

El ciberhacktivismo es una forma de protesta en línea que tiene como objetivo promover una agenda política o social. Los ataques DDoS son una de las técnicas más populares que utilizan los hacktivistas para inhabilitar los sitios web o servicios en línea de organizaciones o entidades que consideran responsables de comportamientos incorrectos o injustos.

Además, los ataques DDoS pueden utilizarse como arma en conflictos internacionales. Por ejemplo, durante el conflicto entre Rusia y Ucrania, se produjo un aumento significativo de ataques DDoS, presumiblemente debido a la rivalidad entre ambas naciones.

Finalmente, los ataques DDoS pueden utilizarse como táctica de extorsión, especialmente después de un ataque de ransomware. En este caso, los atacantes amenazan con intensificar los ataques DDoS a menos que la víctima pague el rescate exigido para restaurar el acceso a sus datos.

En general, los ataques DDoS son un método relativamente económico y sencillo de causar daños en línea y representan una amenaza para la ciberseguridad global. Es importante que las organizaciones tomen las medidas de seguridad adecuadas para mitigar los ataques DDoS y evitar que sus sistemas se vean comprometidos.

¿Qué daños causa un ataque DDoS?

Un ataque DDoS puede causar diversos daños a un sistema informático o a toda una red. Estos son algunos de los posibles efectos negativos de un ataque DDoS:

  1. Interrupción del servicio: Un ataque DDoS puede provocar que servicios en línea, como sitios web, aplicaciones o servicios en la nube, queden temporalmente inaccesibles. Esto puede causar pérdidas financieras significativas a las empresas y dañar su reputación.
  2. Degradación del rendimiento: Incluso si un ataque DDoS no interrumpe completamente un servicio, puede causar una degradación del rendimiento, ralentizando los tiempos de respuesta y provocando largos tiempos de espera. Esto puede afectar negativamente la experiencia del usuario y la satisfacción del cliente.
  3. Pérdida de datos: un ataque DDoS puede usarse como tapadera para un ciberataque más avanzado, como una violación de datos. Esto puede llevar a la pérdida de información confidencial, como información personal, financiera o comercial.
  4. Costos adicionales: mitigar los efectos de un ataque DDoS puede suponer costes significativos para las empresas, como la compra de herramientas de seguridad y la mano de obra necesaria para abordar el ataque.
  5. Problemas de reputación: una empresa que sufre un ataque DDoS puede sufrir daños en su reputación, ya que los usuarios pueden percibir la incapacidad de la empresa para garantizar la seguridad de sus servicios.
  6. Riesgos de seguridad: un ataque DDoS también puede utilizarse para comprometer la seguridad de un sistema informático o una red, abriendo la puerta a otros ciberataques o malware. Esto puede poner en riesgo no solo la seguridad de los datos, sino también la seguridad física de los usuarios, como en el caso de ataques a los sistemas de control industrial o a la seguridad pública.

Cómo mitigar los ataques DDoS

Existen algunas medidas que las organizaciones pueden tomar para mitigar los ataques DDoS, incluidos los «ataques HTTP lentos». Aquí hay algunas sugerencias:

  1. Utilice una solución anti-DDoS: las organizaciones pueden utilizar una solución anti-DDoS como un firewall o un servicio de protección anti-DDoS proporcionado por un proveedor de servicios administrados. Estas soluciones pueden detectar ataques DDoS y bloquear el tráfico malicioso antes de que llegue al servidor de la víctima.
  2. Configure un balanceador de carga: un balanceador de carga puede ayudar a distribuir el tráfico entre varios servidores, lo que evita la sobrecarga de un servidor específico y garantiza un mejor nivel de servicio.
  3. Actualice su software periódicamente: asegurarse de que su software y sistemas operativos estén actualizados con los últimos parches de seguridad puede ayudar a prevenir ataques DDoS que explotan vulnerabilidades conocidas.
  4. Limite el acceso a los servicios: reducir la cantidad de servicios disponibles para el público y limitar el acceso a usuarios autorizados puede ayudar a reducir el impacto de un ataque DDoS.

Para ataques http lentos, una solución anti-DDoS que pueda detectar y bloquear paquetes de tráfico malicioso puede ser efectiva, pero también hay otras medidas que pueden ser útiles:

  1. Use un firewall de aplicaciones web (WAF): un WAF puede ayudar a proteger las aplicaciones web de ataques como ataques http lentos al filtrar el tráfico entrante y bloquear paquetes maliciosos.
  2. Configurar el tiempo de espera de la sesión: configurar el tiempo de espera de la sesión para matar las conexiones inactivas puede ser útil. Ayude a prevenir ataques de «http lento» que explotan las conexiones lentas.
  3. Use CDN: Usar una red de entrega de contenido (CDN) puede ayudar a distribuir el tráfico y mitigar los efectos de los ataques de «http lento».

En general, las organizaciones deben tomar diversas medidas de seguridad para proteger sus sistemas de ataques DDoS y deben estar preparadas para responder con prontitud en caso de un ataque.

¿Qué se entiende por geobloqueo?

Siempre dentro de las «Mitigaciones» de los ataques DDoS está el «geobloqueo». El geobloqueo es una técnica que se utiliza para mitigar los ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) bloqueando el tráfico entrante procedente de países o regiones geográficas específicos.

Esta técnica se basa en la idea de que los ataques DDoS suelen originarse en botnets compuestas por ordenadores o dispositivos infectados ubicados en todo el mundo, pero concentrados en un número limitado de regiones geográficas. Por lo tanto, bloquear el tráfico entrante procedente de estas regiones puede reducir significativamente el impacto del ataque DDoS en el sistema o la red.

El geobloqueo se puede implementar mediante diversos métodos, como el uso de software de cortafuegos o servicios de mitigación de DDoS que permiten seleccionar las regiones geográficas que se bloquearán. Es importante tener en cuenta que el bloqueo geográfico no es una solución completa para mitigar DDoS, ya que también puede bloquear el tráfico legítimo de los usuarios en esas regiones geográficas. Por lo tanto, el geobloqueo debe usarse con precaución y en combinación con otras técnicas de mitigación de DDoS.

Las herramientas que ofrece el cibercrimen

El cibercrimen ofrece diversas soluciones Alquilar botnets y realizar ataques DDoS, a menudo a través de la web oscura o mercados clandestinos en línea. Estas soluciones incluyen:

  1. Botnet como servicio (BaaS): Este es un servicio en el que los ciberdelincuentes alquilan sus botnets, que consisten en una red de dispositivos infectados y controlados remotamente, para realizar ataques DDoS contra sus objetivos. Los servicios BaaS se pueden adquirir en mercados clandestinos en línea o a través de contactos dentro de la comunidad hacker.
  2. Stressers y booters: Estos son servicios en línea de pago que brindan acceso a una gran red de botnets, que se utilizan para realizar ataques DDoS. Estos servicios a menudo se publicitan como herramientas legítimas para probar la resiliencia de su sitio web, pero se utilizan principalmente para realizar ataques DDoS contra objetivos seleccionados.
  3. Malware de intento de control remoto (RAT): este tipo de malware permite a los delincuentes tomar el control de un dispositivo infectado, como una computadora o un dispositivo IoT, y usarlo como parte de una red de bots para realizar ataques DDoS.

Es importante tener en cuenta que el uso de estos servicios ilegales está penado por la ley y puede tener graves consecuencias para las personas involucradas. Además, las organizaciones deben conocer la existencia de estas soluciones y tomar las medidas de seguridad necesarias para proteger sus sistemas de ataques DDoS.

Conclusiones

En conclusión, los ataques DDoS representan Una amenaza grave para los sistemas informáticos y las redes. Los ataques DDoS pueden utilizarse para interrumpir servicios en línea, inhabilitar datos y dañar la reputación de una organización. Sin embargo, existen diversas técnicas para mitigar los ataques DDoS, como la protección a nivel de red, el uso de servicios de mitigación de DDoS y el geobloqueo.

La protección a nivel de red, como el uso de cortafuegos y enrutadores con funciones anti-DDoS, puede ayudar a filtrar el tráfico y proteger los sistemas y las redes de ataques DDoS. Sin embargo, los ataques DDoS a gran escala pueden superar la protección a nivel de red.

Los servicios de mitigación de DDoS, como los que ofrecen los proveedores de seguridad especializados, pueden ofrecer una protección más avanzada y personalizada contra ataques DDoS. Estos servicios utilizan técnicas sofisticadas para analizar el tráfico de red en tiempo real y filtrar el tráfico de ataques, protegiendo así los sistemas y redes de la saturación y el tiempo de inactividad.

Finalmente, el geobloqueo puede utilizarse para bloquear el tráfico procedente de países o regiones geográficas específicos. Esta técnica puede reducir el impacto de los ataques DDoS, pero debe utilizarse con precaución para evitar bloquear el tráfico legítimo procedente de estas regiones.

En resumen, la protección contra ataques DDoS requiere un enfoque multifactorial, que implica el uso de múltiples técnicas de mitigación y la evaluación y mejora constantes de la seguridad de la red.

Redazione
Red Hot Cyber's editorial team consists of a collection of individuals and anonymous sources who actively collaborate by providing advance information and news on cyber security and IT in general.

Lista degli articoli

Artículos destacados

Operación Eastwood: Desmantelado el grupo de hackers prorrusos NoName057(16)
Di Redazione RHC - 16/07/2025

En el marco de las investigaciones llevadas a cabo por la Fiscalía de Roma y coordinadas por la Dirección Nacional Antimafia y Antiterrorista, la Policía Postal ha completado importante...

¿Qué es un día cero y el riesgo de ciberataques dirigidos?
Di Redazione RHC - 16/07/2025

Las vulnerabilidades de día cero son uno de los mayores riesgos de ciberseguridad para las organizaciones. Se trata de vulnerabilidades desconocidas y sin parchear que los atacantes explotan para...

¿Qué es una Amenaza Persistente Avanzada (APT)? Un recorrido por actores maliciosos y hackers patrocinados por estados.
Di Redazione RHC - 16/07/2025

Las amenazas persistentes avanzadas (APT) son actores maliciosos que operan en la sombra de internet, llevando a cabo ataques altamente sofisticados y dirigidos. Estos grupos, a menudo asociados con e...

¿Qué son los ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) y cómo podemos protegernos de ellos?
Di Redazione RHC - 16/07/2025

Los ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) son una de las amenazas más comunes para sitios web, servidores y otras infraestructuras en línea. En concreto, este tipo de ata...

Descubriendo la araña dispersa: la amenaza criminal mediante tácticas y técnicas avanzadas
Di Redazione RHC - 16/07/2025

Por Centro de Defensa Cibernética Maticmind (Andrea Mariucci, Riccardo Michetti, Federico Savastano, Ada Spinelli) El actor de amenazas Scattered Spider, UNC9344, apareció en 2022 con dos at...