Red Hot Cyber
La ciberseguridad se comparte. Reconozca el riesgo, combátalo, comparta sus experiencias y anime a otros a hacerlo mejor que usted.
Buscar
2nd Edition GlitchZone RHC 320x100 2
Enterprise BusinessLog 970x120 1
Red privada virtual (VPN): qué es, cómo funciona y por qué

Red privada virtual (VPN): qué es, cómo funciona y por qué

Redazione RHC : 15 noviembre 2025 16:10

Una VPN , siglas de Red Privada Virtual, es un sistema que permite establecer una conexión segura y privada a través de una red pública, como Internet . En la práctica, crea un «túnel virtual» a través del cual la información viaja cifrada, protegiendo los datos de la empresa de posibles amenazas externas .

Este proceso de cifrado garantiza que solo los usuarios autorizados puedan acceder a los datos, haciendo que la conexión sea invisible para usuarios malintencionados. En resumen, una red privada virtual (VPN) es una herramienta clave para cualquier empresa que busque proteger sus datos y garantizar un entorno seguro para todos los usuarios conectados a la red corporativa.

En este artículo, exploraremos a fondo el concepto de Red Privada Virtual ( VPN), analizando su funcionamiento y los beneficios específicos que ofrece a las empresas. Abordaremos los diferentes tipos de VPN disponibles, los criterios para elegir la mejor solución y las mejores prácticas para su implementación segura en su infraestructura de TI. También veremos cómo una VPN puede contribuir al cumplimiento normativo, la protección de la privacidad corporativa y la garantía de una conexión segura, incluso para el teletrabajo.

Finalmente, le proporcionaremos una guía para elegir el proveedor de VPN que mejor se adapte a las necesidades de su negocio, garantizando no solo la protección de datos, sino también un mejor rendimiento y una mayor facilidad de uso para todos los miembros del equipo.

Cómo funciona una red privada virtual (VPN)

Normalmente, cuando un usuario visita un sitio web, se establece una conexión directa con el servidor web, que conoce con precisión la dirección IP del cliente y cierta información sobre el dispositivo utilizado, como el sistema operativo, el tipo de navegador, el idioma preferido y la ubicación geográfica aproximada. Esta información puede utilizarse para personalizar la experiencia del usuario, pero también para rastrear su actividad en línea, monitorizar su comportamiento en el sitio y, en algunos casos, con fines publicitarios o de elaboración de perfiles.

Ejemplo de comunicación web clásica «clara» entre cliente y servidor web

El uso de una VPN (Red Privada Virtual) cambia esta situación. Al conectarse a un sitio web mediante una VPN, la dirección IP que ve el servidor web es la del servidor VPN, no la dirección IP real del cliente. De esta forma, la VPN oculta la verdadera identidad del usuario, ofreciendo un alto nivel de anonimato y protección de la privacidad. Además, la VPN cifra la conexión, protegiendo los datos de la interceptación durante la transmisión, especialmente en redes públicas o no seguras. Esto dificulta considerablemente que terceros monitoricen la actividad en línea o recopilen información confidencial.

Esquema de cómo funciona una VPN de acceso remoto, enmascarando al cliente en las comunicaciones con el servidor de destino.

En el diagrama anterior, cuando se envía una solicitud a través de internet, esta se dirige a un servidor VPN, que oculta su origen y la protege mediante cifrado. El servidor VPN reenvía la solicitud al sitio de destino y, una vez que recibe una respuesta, la redirige de vuelta al usuario. Este proceso garantiza tanto la seguridad como el anonimato de la conexión.

Tipos de redes privadas virtuales (VPN)

Una red privada virtual (VPN) funciona creando una conexión segura entre un dispositivo y una red o servidor remoto , garantizando la protección y privacidad de la transmisión de datos. Estos sistemas utilizan túneles cifrados para ofrecer un alto nivel de anonimato y permitir una conexión segura, por ejemplo, a una red corporativa cuando se utilizan a través de una VPN corporativa.

Existen diferentes tipos de VPN que se pueden resumir de la siguiente manera:

VPN de acceso remoto

Este tipo de VPN permite a los usuarios conectarse a una red privada desde una ubicación remota a través de internet. Suele ser utilizada por los empleados para acceder a los recursos de la empresa cuando están fuera de la oficina. La conexión está cifrada, lo que protege los datos transmitidos entre el dispositivo del usuario y la red de la empresa.

VPN de sitio a sitio o de red local a red local

Conectan directamente dos redes separadas o redes locales, como las de diferentes sedes de la empresa. Este tipo de VPN crea una única red segura entre las distintas sedes de la empresa, lo que permite compartir recursos e información internos como si estuvieran en la misma red de área local (LAN).

VPN de punto a punto (P2P)

Este tipo de VPN está optimizado para el tráfico entre pares, como el intercambio de archivos o las descargas torrent. Las VPN P2P ofrecen conexiones rápidas y seguras para quienes desean compartir archivos de forma anónima y sin restricciones.

VPN sobre Tor

Combina la tecnología VPN con la red Tor, ofreciendo un nivel de anonimato aún mayor. En este caso, la VPN se conecta a través de Tor, protegiendo aún más la privacidad del usuario y dificultando el rastreo de su actividad en línea.

Este tipo de VPN satisfacen diferentes necesidades de seguridad y accesibilidad, lo que las hace adecuadas tanto para uso privado como empresarial.

Cifrado en redes privadas virtuales (VPN)

La esencia de las VPN es el cifrado de datos.

Al conectarte a una VPN, tu tráfico de internet se cifra, lo que lo hace ilegible para cualquiera que no posea las claves de descifrado, como ciberdelincuentes o proveedores de red. Solo tu dispositivo y el servidor VPN pueden descifrar tus datos, protegiéndolos de miradas indiscretas durante la transferencia.

A continuación se muestra un diagrama que describe el proceso de conexión y establecimiento de una VPN entre un cliente (como un ordenador portátil) y un servidor VPN.

Flujo de conexión y establecimiento de una VPN entre un cliente (como un ordenador portátil) y un servidor VPN

Las fases principales son:

  1. Inicio de la conexión : El cliente VPN inicia la conexión enviando una solicitud al servidor VPN.
  2. Negociación TCP/IP : Una vez establecida la comunicación inicial, se realiza una negociación TCP/IP. Este proceso consiste en el intercambio de paquetes entre el cliente y el servidor para establecer una conexión fiable, verificando que ambas partes estén listas para comunicarse. La negociación sincroniza e inicializa los parámetros de transmisión.
  3. Negociación del túnel TLS: Se inicia el proceso de negociación TLS (Seguridad de la capa de transporte), en el que el cliente y el servidor acuerdan las claves y los modos de cifrado, lo que garantiza que los datos transmitidos estén protegidos contra la interceptación o la alteración.
  4. Inicialización de la sesión VPN : Una vez completada la negociación SSL, la sesión VPN se inicializa formalmente. En este punto, el cliente y el servidor establecen los parámetros finales de la conexión segura, como los protocolos y los métodos de autenticación.
  5. Sesión VPN establecida entre cliente y servidor : Con la sesión VPN activa, la conexión segura entre el cliente y el servidor está totalmente operativa. A partir de este momento, el cliente puede enviar y recibir datos a través del servidor VPN, con la seguridad de que todas las comunicaciones están cifradas y protegidas.
  6. Encapsulación de tramas Ethernet TX/RX (Transmisión/Recepción) : Una vez establecida la conexión VPN, comienza la transmisión y recepción de datos. En esta etapa, los datos se encapsulan en tramas Ethernet virtuales, que se envían a través del túnel VPN. Este proceso de encapsulación garantiza la protección total de los datos transmitidos entre el cliente y el servidor. Las tramas encapsuladas viajan a través de la red como si formaran parte de una red de área local (LAN), lo que garantiza una comunicación privada y segura.

Una red privada virtual (VPN) se basa en protocolos de seguridad que definen cómo se cifran y transmiten los datos entre el cliente y el servidor VPN. Estos protocolos operan durante la fase de negociación de la conexión segura (como se describe en Negociación de túnel TLS ) y ayudan a proteger los datos dentro del túnel VPN.

Estos protocolos son esenciales para garantizar que la conexión esté protegida contra la interceptación y la manipulación. Entre los protocolos de seguridad más utilizados se encuentran:

  • OpenVPN: Un protocolo ampliamente utilizado que ofrece altos estándares de seguridad y flexibilidad, lo que lo hace ideal para una amplia gama de aplicaciones.
  • IKEv2/IPsec: Conocido por su estabilidad y velocidad, este protocolo es particularmente ventajoso para dispositivos móviles, ya que puede mantener la conexión incluso al cambiar de red.
  • WireGuard: Un protocolo más reciente que combina velocidad y eficiencia con altos niveles de seguridad, convirtiéndose en una opción cada vez más popular para quienes buscan una conexión VPN rápida y ligera.

En resumen, una VPN funciona cifrando los datos, creando un túnel seguro para el tráfico, ocultando las direcciones IP y utilizando protocolos de seguridad avanzados. Este sistema permite a usuarios y empresas navegar y comunicarse de forma segura en línea, protegiendo los datos personales y empresariales del acceso no autorizado.

Las mejores soluciones VPN

A la hora de elegir una VPN, hay muchos aspectos a tener en cuenta y diversas soluciones de alta calidad, cada una diseñada para satisfacer necesidades específicas tanto personales como profesionales. A continuación, analizamos algunas de las mejores soluciones VPN, comparándolas según sus características, rendimiento y seguridad.

Las mejores soluciones VPN para uso privado

Para los usuarios particulares, las VPN ofrecen privacidad y anonimato, protegiendo la información personal al navegar o usar redes públicas. Entre las soluciones privadas más populares se encuentran:

  • NordVPN : NordVPN es una de las VPN más populares para uso personal gracias a su interfaz intuitiva y su seguridad avanzada. Ofrece un cifrado robusto, una política de no registro (no almacena datos de navegación) y funciones de seguridad como bloqueo de malware y protección contra fugas de IP. NordVPN también cuenta con servidores optimizados para P2P y streaming.
    • Ventajas : 5000 servidores en 50 países, velocidades rápidas, modo VPN doble para doble seguridad.
    • Desventajas : Algunos servidores pueden estar sobrecargados, lo que ralentiza la conexión.
  • Mullvad : Mullvad es una de las VPN más respetadas para el anonimato en línea. Destaca por su política de «no registros», lo que significa que no almacena ningún dato relacionado con la actividad del usuario. Además, Mullvad ni siquiera requiere una dirección de correo electrónico para registrarse, lo que permite a los usuarios permanecer completamente anónimos. Su política de pago acepta criptomonedas como Bitcoin, y es uno de los pocos proveedores que ofrece una tarjeta prepago física, que se puede usar sin necesidad de vincularla a una identidad real. Mullvad también ofrece un cifrado robusto, compatibilidad con WireGuard, velocidades estables y una amplia red de servidores en todo el mundo.
    • Ventajas : Mullvad es una VPN altamente segura y anónima, con una política de «no registros».
    • Desventajas : Tiene una red más pequeña de 643 servidores que otros proveedores.
  • ExpressVPN : ExpressVPN es conocido por su velocidad y fiabilidad, lo que lo hace ideal para navegar y ver contenido en streaming sin interrupciones. Su red global de servidores y la compatibilidad con múltiples dispositivos lo convierten en una solución flexible.
    • Ventajas : Excelente velocidad, interfaz sencilla, servidores en 163 ubicaciones en 106 países, funciona bien incluso en regiones con restricciones de red.
    • Desventajas : Precio elevado
  • CyberGhost : CyberGhost es una VPN que ofrece un buen equilibrio entre velocidad y seguridad, con servidores optimizados para diversas actividades como streaming, navegación anónima y juegos. Cuenta con una estricta política de no registro de datos y un modo de navegación anónima.
    • Ventajas : Servidores específicos para streaming y P2P, soporte al cliente 24/7, planes a largo plazo asequibles.
      Desventajas : Configuraciones avanzadas limitadas, interfaz menos intuitiva que otras.

Las mejores soluciones VPN para empresas

Para las empresas, las VPN ofrecen seguridad y acceso seguro para equipos que trabajan de forma remota o en múltiples ubicaciones. Las soluciones VPN empresariales ofrecen funciones de administración centralizada y soporte técnico mejorado. Las principales VPN empresariales incluyen:

  • Fortinet FortiGate VPN: Una solución VPN que combina seguridad de red y protección contra amenazas. Fortinet ofrece capacidades de firewall integradas, lo que la hace ideal para empresas que buscan una solución de seguridad integral. Utiliza tecnologías de inspección profunda de paquetes para una protección avanzada.
    • Ventajas : Seguridad avanzada gracias al firewall integrado y la inspección profunda de paquetes, protección completa contra amenazas.
    • Desventajas : Solución compleja de configurar y administrar, puede resultar costosa para las pequeñas empresas.
  • Ivanti Secure Access (antes Pulse Secure): Ivanti ofrece una VPN ideal para entornos de trabajo dinámicos y modernos. Está diseñada para proporcionar acceso seguro y fluido a los recursos corporativos, con opciones de autenticación avanzadas e integración con sistemas de gestión de TI.
    • Ventajas : Acceso seguro y continuo, opciones de autenticación avanzadas, fácil integración con los sistemas informáticos corporativos.
    • Desventajas : Puede resultar caro para las pequeñas empresas, requiere una gestión centralizada para un uso óptimo.
  • Perimeter 81 : Una VPN diseñada para las necesidades empresariales, Perimeter 81 ofrece una plataforma fácil de administrar con funciones avanzadas como acceso condicional y seguridad de confianza cero. Ideal para equipos remotos, permite definir y controlar el acceso seguro a recursos específicos de la empresa.
    • Ventajas : Seguridad Zero Trust, control de acceso avanzado, fácil integración en entornos empresariales.
    • Desventajas : Precios más elevados que las VPN personales, especialmente para grandes empresas.
  • Cisco AnyConnect : Cisco AnyConnect es una de las soluciones más fiables para grandes empresas. Ofrecida por una empresa líder en seguridad, esta VPN proporciona una protección integral y se integra con los sistemas de seguridad corporativos. Permite la gestión centralizada con un control de acceso seguro.
    • Ventajas : Alta fiabilidad, soporte para integraciones con infraestructuras corporativas, sólido soporte técnico.
    • Desventajas : Interfaz compleja para usuarios no técnicos, requiere una configuración detallada.
  • Servidor de acceso OpenVPN : OpenVPN ofrece una solución flexible y de código abierto que permite a las empresas personalizar la configuración según sus necesidades específicas. Es una excelente opción para empresas que buscan una solución segura con opciones de integración avanzadas.
    • Ventajas : Flexibilidad y personalización, código abierto, alto nivel de seguridad.
    • Desventajas : Requiere conocimientos técnicos para su instalación y gestión, soporte limitado para configuraciones no estándar.

Ya sea para uso personal o empresarial, las mejores VPN comparten características clave como cifrado avanzado, una política de no registro de eventos y compatibilidad multiplataforma. Mientras que soluciones como NordVPN y ExpressVPN son ideales para usuarios domésticos que buscan privacidad y velocidad, opciones empresariales como Perimeter 81 y Cisco AnyConnect ofrecen escalabilidad y seguridad para empresas que requieren administración centralizada y acceso seguro para equipos distribuidos.

¿Por qué las empresas necesitan una VPN?

Los ciberataques suelen producirse cuando los servidores corporativos, como los servidores de Protocolo de Escritorio Remoto (RDP) , están expuestos a internet. Si estos servidores no están debidamente protegidos, pueden convertirse en un blanco fácil para hackers y ciberdelincuentes.

Una VPN (Red Privada Virtual) proporciona protección esencial contra estos riesgos al enmascarar y cifrar las conexiones a los recursos corporativos. Por ello, las empresas deberían considerar la adopción de una VPN para proteger sus activos digitales y garantizar la seguridad de sus operaciones.

En concreto, una VPN garantiza una serie de ventajas tales como:

Seguridad de datos y protección de las comunicaciones

Una VPN cifra el tráfico de red, protegiendo los datos confidenciales durante la transmisión. Esto es fundamental para las empresas que manejan información confidencial, como datos financieros, propiedad intelectual o información personal de clientes. El cifrado impide que hackers o ciberdelincuentes intercepten o manipulen esta información, incluso al usar redes Wi-Fi públicas o no seguras. Además, el uso de una VPN hace que las comunicaciones internas entre empleados y socios externos sean más seguras, reduciendo el riesgo de ataques de intermediario.

Acceso seguro a los recursos de la empresa

En el entorno empresarial actual, los empleados suelen trabajar de forma remota o conectarse a través de dispositivos móviles. Una VPN les permite establecer una conexión segura a la red corporativa, incluso desde ubicaciones geográficamente distantes. Con la autenticación multifactor y otras medidas de seguridad avanzadas, las empresas pueden garantizar que solo los empleados autorizados tengan acceso a los recursos críticos de la compañía. Esto ayuda a prevenir el acceso no autorizado y a mantener el control sobre los datos corporativos, a la vez que protege la privacidad y la integridad de la información.

Cumplimiento normativo y gestión centralizada

Muchos sectores están sujetos a estrictas normativas de protección de datos, como el RGPD en Europa o la HIPAA en Estados Unidos. Una VPN ayuda a las empresas a cumplir con estas normativas, garantizando que los datos se procesen de forma segura y que el acceso a la información confidencial se controle y supervise. Además, las soluciones VPN corporativas ofrecen una gestión de seguridad centralizada, lo que permite a los administradores de TI supervisar y configurar las políticas de acceso y protección en tiempo real. Este nivel de control es fundamental para mantener la seguridad y el cumplimiento normativo, reduciendo el riesgo de brechas de seguridad y multas.

VPN gratuitas para usuarios: ventajas y desventajas

Las VPN gratuitas pueden parecer una solución conveniente para proteger tu privacidad en línea, pero tienen ventajas y desventajas que deben considerarse cuidadosamente.

Méritos

  1. Gratis : La principal ventaja de las VPN gratuitas es que no requieren ningún pago, ofreciendo protección básica sin ningún compromiso financiero;
  2. Facilidad de uso : Suelen ser fáciles de configurar, con interfaces intuitivas adecuadas incluso para usuarios menos experimentados;
  3. Protección básica de la privacidad : Enmascara su dirección IP y cifra el tráfico, proporcionando una protección básica contra los riesgos en línea.

Defectos

  1. Velocidad y limitaciones : Las VPN gratuitas suelen ser lentas y limitadas en cuanto a ancho de banda y servidores disponibles, con conexiones congestionadas;
  2. Deficiencias en materia de privacidad : Algunos proveedores recopilan y venden datos de los usuarios, reduciendo la protección que ofrecen. Existen varias filtraciones de datos conocidas relacionadas con VPN gratuitas, como el incidente de SuperVPN , donde se expusieron datos de usuarios en línea, y el incidente de Bravo VPN, donde se expusieron las direcciones IP de 58 millones de personas;
  3. Anuncios intrusivos : Muchas VPN gratuitas dependen de anuncios, que pueden rastrear su actividad en línea y comprometer su privacidad.
  4. Riesgos de malware : Algunas VPN gratuitas se han asociado con software malicioso.

Las VPN gratuitas pueden ser útiles para uso ocasional, pero conllevan riesgos para la privacidad y la seguridad. Para una protección completa y segura, se recomienda optar por una VPN de pago, que garantiza un mayor nivel de seguridad y privacidad.

Conclusiones

En conclusión, las redes privadas virtuales (VPN) son una herramienta esencial tanto para usuarios particulares como para empresas, ya que garantizan la seguridad, el anonimato y la protección de datos.

Para los usuarios habituales , una VPN ofrece ventajas en cuanto a privacidad, protegiendo su actividad en línea de la vigilancia de terceros, como hackers, proveedores de servicios de internet e incluso anunciantes. Usar una VPN permite navegar de forma anónima y segura, ocultando la dirección IP y cifrando los datos en tránsito. Esta protección es especialmente útil al usar redes públicas, como las de cafeterías, aeropuertos o centros comerciales, ya que evita que se intercepte la información personal. Las VPN también permiten acceder a contenido con restricciones geográficas, ampliando así las opciones de streaming e información.

Para las empresas , una VPN ofrece protección de datos corporativos, salvaguardando la integridad de la información confidencial frente a posibles amenazas externas. Con una VPN, los empleados pueden acceder de forma segura a los recursos de la empresa, incluso de forma remota, lo que garantiza la continuidad del negocio y un entorno seguro para todas las comunicaciones. Además, el uso de una VPN ayuda a cumplir con los requisitos normativos y de cumplimiento, protegiendo la privacidad de los clientes y evitando fugas de datos sensibles.

En ambos casos, una VPN no solo mejora la seguridad y la privacidad, sino que también ofrece mayor libertad y control sobre la información que se transmite en línea, convirtiéndose en una herramienta esencial para cualquiera que desee proteger su identidad digital y sus datos confidenciales.

Immagine del sitoRedazione
Red Hot Cyber's editorial team consists of a collection of individuals and anonymous sources who actively collaborate by providing advance information and news on cyber security and IT in general.

Lista degli articoli

Artículos destacados

Immagine del sito
Quishing: Qué es, cómo funciona y cómo protegerse.
Di Redazione RHC - 15/11/2025

El quishing es una forma emergente de ciberataque que combina el phishing tradicional con el uso de códigos QR , herramientas ya conocidas por muchos. El término « quishing » es una combinación d...

Immagine del sito
¿Qué son las operaciones psicológicas (PsyOps)? Explorando la manipulación mental en la era digital.
Di Redazione RHC - 15/11/2025

Las operaciones psicológicas, comúnmente conocidas como PsyOps, constituyen un elemento significativo y a menudo poco comprendido de la estrategia militar y de seguridad . Estas operaciones implican...

Immagine del sito
Comprender los cortafuegos: La primera línea de defensa en ciberseguridad
Di Redazione RHC - 15/11/2025

En el mundo de la ciberseguridad, los cortafuegos constituyen la primera línea de defensa contra las ciberamenazas y los ciberataques. Diariamente, empresas y usuarios domésticos se exponen a riesgo...

Immagine del sito
Vulnerabilidad crítica en FortiWeb: Fortinet y CISA recomiendan actualizaciones urgentes
Di Redazione RHC - 15/11/2025

Fortinet ha confirmado el descubrimiento de una vulnerabilidad crítica de ruta relativa (CWE-23) en dispositivos FortiWeb, identificada como CVE-2025-64446 y registrada como número IR FG-IR-25-910 ....

Immagine del sito
La nueva era de los robots en China: Shenzhen, en el centro de la revolución tecnológica
Di Redazione RHC - 15/11/2025

Los XV Juegos Nacionales de China se inauguraron con un espectáculo que combinó deporte y tecnología. Entre los aspectos más destacados se encontraban robots capaces de tocar antiguos instrumentos...